Michoacán, el alma de México Cocineras y cocineros tradicionales de Michoacán Michoacán está listo para conquistar a sus visitantes a través del paladar, pues no por nada es conocido como la cuna de la gastronomía mexicana. La herencia culinaria del estado se percibe en cada detalle, desde la obtención de ingredientes hasta la forma de preparación y de cocción. La tradición culinaria se mantiene viva a través de las cocineras y cocineros tradicionales, quienes se han encargado de proteger y preservar las técnicas y recetas ancestrales. Una de sus tareas clave es la conservación en el uso de utensilios para la preparación de platillos de forma artesanal, como el comal, el metate y el molcajete. Leer más Conoce los paraísos indígenas en Michoacán Michoacán es parte del programa "Paraísos indígenas", que desde 2015 ha reunido a sitios turísticos con alto valor natural, cultural e histórico bajo la protección de las comunidades indígenas. El proyecto busca que los pueblos puedan compartir con los visitantes parte de su cultura, tradiciones y paisajes, todo ello respetando sus usos y costumbres. Leer más Michoacán, una parada imprescindible en la vida de las tortugas marinas Cada año, Michoacán es el escenario de uno de los fenómenos naturales más impresionantes: la llegada de las tortugas marinas. Playa Azul, Colola e Ixtapilla son los puntos de reunión de las hembras para depositar sus huevos. El estado recibe anualmente tres de las siete especies de tortugas marinas que existen en el mundo: Laúd, negra y golfina. La primera, la más grande de todas, puede llegar a medir casi 1.80 metros y pesar hasta 500 Kg, mientras que la golfina es la más abundante y pequeña con menos de 80 cm y un peso de alrededor de 40 Kg. Leer más Noche de muertos en Michoacán En los meses de julio y agosto se comienza con el arado de la tierra para plantar la semilla de la flor de cempasúchil. En Michoacán el cultivo se hace en Tarímbaro, pueblo ubicado a 13 kilómetros de Morelia. La siembra corre a cargo de la comunidad y familias que se preparan para la época de lluvia y que con ella florezca el “Cempohualxochitl”, palabra de raíz en náhuatl que significa “veinte flores” o “ varias flores”. Leer más Michoacán: la cuna de la cocina mexicana Al centro-oeste del territorio mexicano se encuentra el estado de Michoacán, un lugar privilegiado por su herencia purépecha que se hace presente incluso en su gastronomía local. Desde el año 2010, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) decidió reconocer la gastronomía mexicana como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, gracias a un fenómeno que denominaron El paradigma de Michoacán, "un modelo cultural completo que comprende actividades agrarias, prácticas rituales, conocimientos prácticos antiguos, técnicas culinarias y costumbres y modos de comportamiento comunitarios ancestrales", del cual surgen algunos de los platillos más representativos del estado. Leer más Conoce Morelia, el hogar del FICM No es sorpresa de nadie que Morelia, Michoacán, sea considerada una de las ciudades más hermosas del territorio mexicano. Fundada y bautizada como Valladolid el 18 de mayo de 1541, la ciudad fue reconocida por la UNESCO en 1991 como una de las más bellas en el mundo, al ser declarada "Patrimonio Cultural de la Humanidad”, gracias a que hasta la fecha conserva en su mayoría la arquitectura y los monumentos históricos de la época colonial. Leer más Pueblos mágicos de Michoacán y sus destinos No es sorpresa de nadie que Morelia, Michoacán, sea considerada una de las ciudades más hermosas del territorio mexicano. Fundada y bautizada como Valladolid el 18 de mayo de 1541, la ciudad fue reconocida por la UNESCO en 1991 como una de las más bellas en el mundo, al ser declarada "Patrimonio Cultural de la Humanidad”, gracias a que hasta la fecha conserva en su mayoría la arquitectura y los monumentos históricos de la época colonial. Leer más Voladores de San Pedro Tarímbaro Cuatro hombres pájaros danzan en caída libre representando los puntos cardinales, ellos surcan lo terrenal y lo divino, acompañados por un caporal o volantín que con flauta y tambor sonoriza la ceremonia dedicada a su santo patrón San Pedro Apostol, mientras todo el pueblo, con la mirada clavada al cielo, admira la festividad. Es la localidad de Tlalpujahua de Rayón, en Michoacán, reconocida por su producción de esferas navideñas; pueblo mágico de la eterna navidad, que cada 29 de junio celebra el vuelo de sus danzantes. Motivo que los ha hecho acreedores del reconocimiento en 2009 por La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), como Patrimonio Cultural Inmaterial. Leer más Pirekua: un canto tradicional Pirekua, palabra de raíz purépecha que significa cantar, una expresión literaria y musical, que a través de sus letras y recursos y símbolos manifiestan los sentimientos de sus compositores, acontecimientos históricos, religión, la vida y la muerte, activismo social, política, familia y amor. Un canto que trasciende de generación en generación, entre las familias y comunidades, promoviendo la cultura y el orgullo de las tradiciones y costumbres del pueblo tarasco de Michoacán de Ocampo. Leer más Michoacán, cuna de grandes artistas Talento sobra en el estado tarasco. Son varios los nombres actores, actrices, directoras y directores aclamados a nivel nacional e internacional que nacieron en el estado de Michoacán, cuna de la cultura Purépecha, que se ubica en la región oeste del país. No es sorpresa que de un estado tan rico en cosmovisiones y pensamientos, nacieran grandes figuras del cine mexicano como Felipe Arriaga, conocido como “El príncipe Purépecha”, un actor y cantante originario del municipio de Cotija de la Paz, o Julio Alemán, considerado el primer actor mexicano, quien participó en la primer telenovela producida en el país. Leer más Mariposa monarca, emblema de Michoacán Cada año la mariposa monarca es el vivo ejemplo de la migración para sobrevivir; este pequeño insecto que viaja de día, se desplaza hasta 5000 kilómetros para arribar a las reservas naturales que las procurarán durante todo el invierno, hasta marzo del próximo año. Las mariposas migratorias nacen en el verano y a principios de otoño comienzan su viaje hacia las reservas de California y México, donde se guarecen del invierno en los árboles oyameles y los pinos de los santuarios. Leer más