Pasar al contenido principal
Image
Francesco Taboada

Taboada Tabone; Francesco

Dirección, Edición, Guión, Producción, Sonido

Estudió una maestría en Estudios Mesoamericanos en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Además de su trabajo cinematográfico, ha desarrollado una carrera como activista del movimiento ambientalista y fue miembro del Consejo de Pueblos de Morelos. Su tríptico compuesto por los largometrajes documentales  Los últimos zapatistas, héroes olvidados (2003), Pancho Villa, la revolución no ha terminado (2006) y 13 pueblos en defensa del agua, el aire y la tierra (2008) hace un análisis de la memoria oral como medio de comunicación. El crítico de cine mexicano Jorge Ayala Blanco señaló en La justeza del cine mexicano que Francesco Taboada se ha convertido, a sus 35 años de edad, en “nuestro máximo documentalista histórico revolucionario” (Ciudad de México, UNAM, 2011, pág. 305). Su obra ha recorrido más de 70 muestras y festivales alrededor del mundo, entre ellos, tres ediciones del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM). Obtuvo, por su ópera prima documental Los últimos zapatistas, héroes olvidados (2003), el Premio del Jurado y la Mejor Ópera Prima de la Asociación Cubana de la Prensa Cinematográfica (ACPC-FIPRESCI) en el 6º Festival Internacional de Documentales “Santiago Álvarez in Memoriam”, Santiago de Cuba; los premios a la Excelencia al Cine Independiente y al Mejor Documental, otorgados por la cadena televisiva Once TV, en el marco del 9º Festival de Cine Latino de Santa Cruz, California; y el premio a Mejor Documental en el 8º Festival de Cine Chicano de Los Ángeles, California, entre otros. Compitió en el 4º FICM con su segundo largometraje documental Pancho Villa, la revolución no ha terminado (2006), ganador de los premios a Mejor Documental en el 1er Festival de la Memoria Documental Iberoamericano (FMDI), Tepoztlán, y en el 1er Festival Internacional de Cine de Cancún Riviera Maya, México; de una Mención Honorífica en el Premio José Rovirosa 2007, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); y del premio a Mejor Proyecto Documental en el 6º “Santiago Álvarez in Memoriam”, entre otros. Participó en el 5º FICM con su cortometraje de ficción, en co-dirección con Rodrigo Aroca, ¡Vámonos a la Revolución! (2007), que se presentó, además, en el 3er Short Shorts Film Festival México (SSFFM) y en el 15° Festival de Cine Independiente y de Culto de Madrid, Cinemad. Obtuvo, por su tercer largometraje documental, 13 pueblos en defensa del agua, el aire y la tierra (2008), el premio a Mejor Documental de Medio Ambiente en el 26º Festival de Cine de Bogotá (Bogocine), Colombia; el Premio Especial del Jurado en el 12º Festival Internacional de Cine Latino de Los Ángeles (LALIFF por sus siglas en inglés), California; y el premio Rigoberta Menchú en el 18º Festival Présence Autochtone, Montreal, Canadá, entre otros. Su cuarto largometraje documental Tin Tan (2009) ganó el Premio Binacional y el Segundo Lugar al Mejor Documental Hispano en el Festival Binacional de Cine Independiente El Paso Texas & Juárez, Chihuahua, México/E.U. En el 9º FICM compitió con su cortometraje de ficción El mensajero (2011). Su quinto largometraje documental Maguey (2013), obtuvo el premio a Mejor Documental en el 4º Festival Internacional de Cine Álamos Mágico (FICAM), Sonora, México.

Otras Películas

Si yo fuese fuego

Si yo fuese fuego
Dos jóvenes amantes deambulan por un campo en abandono, donde la realidad se altera y se entreven las ruinas de un pueblo que ya no existe. La presencia de un jinete misterioso convierte el paisaje bucólico en el de una pesadilla. Ver Más

Vidas en la orilla

Vidas en la orilla
Vidas en la Orilla retrata las trágicas consecuencias de una condena injusta impuesta por el sistema de justicia penal de Estados Unidos. A través de varias historias de vida interconectadas, se descubre lo que Rosa Estela Olvera, mexicana encarcelada en E.U (Mi vida dentro 2007), soporta en prisión: una exploración psicoemocional de la soledad del encierro; y la larga y ardua batalla para recuperar a su familia y obtener justicia. Ver Más

40 +

40 +
Divorciada, sin hijos y soltera, Luz visita a una curandera que le receta un remedio escandaloso para liberar su alma. Mientras Luz se embarca en un viaje sensual de autodescubrimiento, abraza su poder al darse cuenta de que la plenitud no requiere un camino tradicional. Ver Más

Noticias Relacionadas

LA PUERTA y LA MUJER DEL CARNICERO (y LOS CHICLES)
LA PUERTA y LA MUJER DEL CARNICERO (y LOS CHICLES)
Memoria de los olvidados
MEMORIA DE LOS OLVIDADOS, un documental
Ganadores FICM 2025 23 FICM
El 23er FICM premió a lo mejor de su Selección Oficial e Impulso Morelia 11
Eddie Muller
Eddie Muller presenta 99 RIVER STREET, una cinta noir para la última noche del 23er FICM
test 2 de noticias

Otros Realizadores Mexicanos

Tenemos la misión de recolectar a las mentes mas creativas de México y promover su trayectoria al mundo.