17 · 10 · 25 El 23er FICM premió a lo mejor de su Selección Oficial e Impulso Morelia 11 Compartir en twitter Compartir en facebook Compartir con correo Copiar al portapapeles El Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) cerró su 23ª edición con una ceremonia en el Teatro Melchor Ocampo en la que premió a lo mejor de su Selección Oficial e Impulso Morelia 11.Después de intensas deliberaciones, el jurado conformado por Ava DuVernay, Pablo Berger, David Linde, Andrea Pallaoro, B. Ruby Rich, Andrei Ujica, Kathy Geritz, Léo Ortuno, Iván Fund, Edward Venero, Fernanda Becerril Chávez, Dinorath Ramírez González y Laura Alderete eligió a los mejores trabajos de entre 103 películas que formaron parte de la competencia del 23a edición del FICM. Asimismo, la audiencia votó por sus películas favoritas para otorgar el Premio del Público en diversas secciones.Por su parte, el panel internacional de expertos de Impulso Morelia 11 compuesto por Ava Cahen, Cristian Calónico, Benjamín Domenech, Cédric Succivalli y Alberto Valverde, otorgó los reconocimientos a los proyectos en postproducción que participaron en la décima primera edición de Impulso Morelia.A continuación los ganadores del 23er FICM:CONCURSO MICHOACANO DE GUION DE CORTOMETRAJE El jurado del Concurso Michoacano de Guion de Cortometraje estuvo compuesto por Fernanda Becerril, directora ejecutiva de FICUNAM; Dinorath Ramírez, directora general del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC); y Laura Alderete, directora de Promoción del Cine Mexicano en el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE).Mención especial del jurado: Pastel y crisantemos escrito por Karla Martínez.Ganador del Concurso Michoacano de Guion de Cortometraje: Herculano escrito por Melisa Estefanía Sandoval Partida.El premio consiste en un diploma y $20,000 pesos otorgados por Cinema Máquina.SECCIÓN MICHOACANA El jurado de la Sección Michoacana estuvo compuesto por Fernanda Becerril, directora ejecutiva de FICUNAM; Dinorath Ramírez, directora general del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC); y Laura Alderete, directora de Promoción del Cine Mexicano en el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE).Mención especial del jurado de la Sección Michoacana: Corolario, de Luz Barragán.Ojo de la Sección Michoacana: Aki, de David Buitrón Fernández.El premio consiste en un diploma, la escultura Ojo, diseñada especialmente para el festival por el destacado artista michoacano Javier Marín, paquete de postproducción de imagen para un cortometraje en formato digital patrocinado por Cinema Máquina, beca del 100% en el Instituto Latinoamericano en Ciencias Cinematográficas de Morelia (CineMaster) para el director o un miembro de su equipo patrocinada por ILATACC, y $100,000 pesos patrocinado por la Comisión Fílmica de Morelia y el FICM.SECCIÓN DE CORTOMETRAJE MEXICANO El jurado de la Sección de Cortometraje Mexicano estuvo conformado por Léo Ortuno, coordinador del comité de selección de cortometrajes de la Semana de la Crítica de Cannes; Iván Fund, realizador argentino, y Edward Venero, director del Festival de Cine de Lima.Mención especial de la Sección de Cortometraje Mexicano: Al borde del volcán, de Jorge Granados Ross.Premio Especial del Jurado para Cortometraje Mexicano de Ficción patrocinado por Renta Imagen: Sigo Soñando (Oc ni temiki), de Misael Alva.El premio consiste en un diploma y un paquete para tres días de filmación con captura digital con cámara Red One con lentes primarios HS. Incluye el personal encargado de cámara, mini móvil y planta, así como el seguro.Ojo a Mejor Cortometraje de Animación Mexicano: Una parvada de estruendo, de Mariana Mendivil.El premio consiste en un diploma, la escultura Ojo, diseñada especialmente para el festival por el destacado artista michoacano Javier Marín, cámara Sony ZV-E10K, paquete de 20 horas de corrección de color, 10 horas de mezcla de audio en sala THX, y grabación de diálogos y subtitulado, patrocinado por New Art, y $100,000 pesos Patrocinados por Solaris.Ojo a Mejor Cortometraje Documental Mexicano: Las voces del despeñadero, de Irving Serrano y Víctor Rejón.El premio consiste en un diploma, la escultura Ojo, diseñada especialmente para el festival por el destacado artista michoacano Javier Marín, cámara Sony ZV-E10K, paquete de 20 horas de corrección de color, 10 horas de mezcla de audio en sala THX, y subtitulado y elaboración de DCP, patrocinado por New Art, y $100,000 pesos.Ojo a Mejor Cortometraje de Ficción Mexicano: Casa Chica, de Lau Charles.El premio consiste en un diploma, la escultura Ojo, diseñada especialmente para el festival por el destacado artista michoacano Javier Marín, cámara Sony ZV-E10K, paquete de 20 horas de corrección de color, 10 horas de mezcla de audio en sala THX, y subtitulado y elaboración de DCP, patrocinado por New Art, y $100,000 pesos, patrocinados por Mundet.SECCIÓN DE LARGOMETRAJE DOCUMENTAL MEXICANO El jurado de la Sección de Documental Mexicano estuvo integrado por la legendaria académica y crítica de cine B. Ruby Rich; Andrei Ujică, aclamado realizador rumano y Kathy Geritz, reconocida curadora de cine del Pacific Film Archive.Mención especial de la Sección de Largometraje Documental Mexicano: Brigada 2045, de Olivia Luengas Magaña.Premio del Público a Largometraje Documental Mexicano: Mi Benjamín, de Victoria Clay-Mendoza.Ojo a Mejor Largometraje Documental Mexicano: Llamarse Olimpia, de Indira Cato.El premio consiste en un diploma, la escultura Ojo, diseñada especialmente para el festival por el destacado artista michoacano Javier Marín, paquete de 40 horas de corrección de color, 20 horas de mezcla de audio en sala THX, y subtitulado y elaboración de DCP, patrocinado por New Art, y $300,000 pesos patrocinados por Fundación Televisa.SECCIÓN DE LARGOMETRAJE MEXICANO DE FICCIÓNEl jurado de la Sección de Largometraje Mexicano del FICM estuvo presidido por la realizadora estadounidense Ava DuVernay; y conformado por el reconocido cineasta español nominado al Oscar® Pablo Berger, David Linde, cofundador de Focus Features y productor de aclamados realizadores como Alfonso Cuarón y Alejandro González Iñárritu; y Andrea Pallaoro, destacado realizador italiano.Mención especial de Largometraje Mexicano de Ficción: Basilio Moncada por su interpretación en la película El guardián.Premio del Público a Largometraje Mexicano de Ficción: Vainilla, de Mayra Hermosillo.Premio del Público a Largometraje Internacional: Nueva ola francesa, de Richard Linklater.Ojito a Mejor Actor de Largometraje Mexicano: Víctor Miguel Prieto y Osvaldo Sánchez por su trabajo en En el camino.El premio consiste en un diploma y la escultura Ojo, diseñada especialmente para el festival por el destacado artista michoacano Javier Marín.Ojito a Mejor Actriz de Largometraje Mexicano: Carolina Guzman por su trabajo en La reserva.El premio consiste en un diploma y la escultura Ojo, diseñada especialmente para el festival por el destacado artista michoacano Javier Marín.Premio a Mejor Guion de Largometraje Mexicano de Ficción: Karen Plata por El diablo fuma (y guarda las cabezas de los cerillos quemados en la misma caja).El premio consiste en un diploma y $20,000 pesos patrocinados por Cinema Máquina.Premio a Mejor Fotografía de Largometraje Mexicano: Ximena Amann por En el camino.El premio consiste en un diploma y $50,000 pesos patrocinado por CTT.Premio Casa Wabi-Escine para la directora o director de una ópera prima: Nuria Ibáñez Castañeda directora de la ópera prima El guardián.El premio consiste en una residencia de cinco semanas en uno de los bungalows de Casa Wabi en Puerto Escondido (México), viaje de ida y vuelta y el compromiso de desarrollar un proyecto de intercambio cultural con las comunidades vecinas.Ojo a Mejor Dirección de Largometraje Mexicano de Ficción: Pablo Pérez Lombardini por La reserva.El premio consiste en un diploma, la escultura Ojo, diseñada especialmente para el festival por el destacado artista michoacano Javier Marín, y $100,000 pesos.Ojo a Mejor Largometraje Mexicano: La reserva, de Pablo Pérez Lombardini.El premio consiste en un diploma, la escultura Ojo, diseñada especialmente para el festival por el destacado artista michoacano Javier Marín, premio de los Estudios Churubusco Azteca por $1,000,000 pesos en servicios de postproducción, de imagen y sonido (este premio se otorga al productor mexicano mayoritario y no incluye materiales, ni honorarios de operadores), y $300,000 pesos patrocinados por MAPFRE.Los premios no otorgados por el jurado del 23er FICM fueron:IMPULSO MORELIA 11 El panel estará compuesto por Ava Cahen, directora artística de La Semana de la Crítica del Festival de Cine de Cannes; Cristian Calónico, realizador, productor y promotor del documental, así como actual Director General de los Estudios Churubusco; Benjamín Domenech, productor y fundador de Rei Pictures (Zama, Los Colonos, El jockey, Nuestra tierra, entre otras importantes películas); Cédric Succivalli, destacado crítico de cine y programador de Giornate degli Autori del Festival de Cine de Venecia; y Alberto Valverde, programador y coordinador del ECAM Forum, el nuevo foro de coproducción internacional de Madrid.La compañía de servicios a la post producción Caffeine decidió otorgar los siguientes apoyos:Diseño de flujo de postproducción, conformado online y paquete de deliveries: Mickey, de Dano García.Paquete de Efectos Visuales: Chicas tristes, de Fernanda Tovar.Paquete de Gráfica: La gran familia, de Matías Meyer.El premio de los Estudios Splendor Omnia se dividió de la siguiente manera:Una semana de mezcla de sonido 5.1: Mickey, de Dano García.Una semana de corrección de color: Guerras invisibles, de Marcela Arteaga.El Premio Estudios Churubusco de servicios de postproducción de imagen y sonido se divide en dos partes iguales para los siguientes proyectos:$375,000 para el proyecto: Sueños que migran, de Juan Javier Pérez.$375,000 pesos para el proyecto: Mickey, de Dano García.Premio José María Riba: Chicas tristes, de Fernanda Tovar.PREMIO DE LA ASOCIACIÓN DE MUJERES EN EL CINE Y LA TELEVISIÓN DE MÉXICO El jurado a cargo de Christiane Burkhard, Carolina Kerlow y Guadalupe Sánchez Sosa decidieron que La Asociación de Mujeres en el Cine y la Televisión confiere los siguientes premios:Mención honorífica: Llamarse Olimpia, de Indira Cato.Premio a Mejor Largometraje Documental realizado por una mujer: Vidas en la orilla, de Lucía Gajá.El premio consiste en un diploma y La Musa, escultura realizada por la artista mexicana Elena Somonte, instituido por la Asociación de Mujeres en el Cine y la Televisión de México.