Image González Mello; Flavio Dirección, Guión Estudió Cinematografía y el Curso de Guión Cinematográfico en el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), Ciudad de México. Su obra ha recorrido más de 30 festivales alrededor del mundo. Obtuvo, por su cortometraje de ficción Domingo siete (1996), el premio Ariel a Mejor Mediometraje de Ficción en la 38ª entrega de los premios Ariel, México, así como el 3er Lugar en la categoría de ficción en el 3er Concurso Nacional de Guión Cinematográfico del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA). Participó, con su cortometraje documental conducido por el investigador emérito Roger Batra, El Siglo de Oro de la melancolía (2004), en el 19° Festival de l’Emission Scientifique de Télévision, Francia, y en el 2° Encuentro de Creadores Audiovisuales Cámara 2003 del Canal Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México (TV UNAM), México. Obtuvo, por esta obra, el premio a Mejor Guión Documental en el 6° Festival Pantalla de Cristal, Ciudad de México, y Mejor Documental en el 9° Festival y Muestra de TV, Video y Nuevas Tecnologías, organizado por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), TV UNAM, la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), México. Participó en el 6° Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) con su cortometraje de ficción 40° a la sombra (2008), por el que obtuvo diversos premios, entre los que destacan, el Premio Danzante a Mejor Cortometraje Iberoamericano en el 37° Festival Internacional de Cine de Huesca, España; Civerboto del Público y Mejor Cortometraje de Ficción en el 31° Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba; y Mejor Guión en el 4° Short Shorts Film Festival México (SSFFMM), Ciudad de México. Sus cortometrajes de ficción En vivo (2002), El número 23 (2002) y Medalla al empeño (2004), fueron transmitidos en el programa Los protagonistas. Además de su trabajo como director de cine, ha sido guionista de diversas obras cinematográficas y series televisivas, entre ellos, el largometraje de ficción Pachito Rex: Me voy pero no del todo (2001) de Fabián Hofman, y la versión mexicana para televisión Los simuladores (2009). También cuenta con una larga trayectoria en la dramaturgia y la dirección escénica, por cuyo trabajo ha sido reconocido, entre otros premios y apoyos, con la Beca Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA), en 1992, 1998 y 2001; el Sistema Nacional de Creadores de Arte, en 2003, 2008 y 2012; y con el Premio Nacional de Dramaturgia Juan Ruiz de Alarcón, en 2011. Sus obras teatrales se han presentado en México, Brasil, España, Japón, Argentina, y Australia; entre ellas destacan: Cómo escribir una adolescencia (1984), Así como la ves... (1985), 1822, el año que fuimos imperio (2002), Lascurain o la brevedad del poder (2005), Obra negra (2007), Edip en Colofón (2008), El padre pródigo (2010), Temporal (2012) y Tirano Banderas (2013). Otras Películas ¡Aoquic iez in Mexico! ¡Ya México no existirá más! Una mirada frenética recorre la convulsa Ciudad de México, metrópolis colosal sostenida por el mito del mestizaje y otras violencias coloniales. Pasado y presente tejen una ráfaga de imágenes; memorias fragmentadas de este territorio. Deidades antiguas que se encarnan, sueños que se desdoblan entre la intimidad, la complicidad y el tumulto. Una película errática que nos invita a reimaginar la compleja relación que sostenemos con la “mexicanidad”. Ver Más Ziuta travesías Ziuta, polaca, judía y superviviente de la Segunda Guerra Mundial, era una mujer extraordinaria que despertaba especial devoción por su compromiso político y su participación en el apoyo a la lucha clandestina. Ziuta tuvo la determinación, siendo una adolescente, de resistir el exilio con entereza, salvando a su madre y a otra familia de perecer en la huida. A pesar de los horrores y las penurias, mantuvo una actitud agradecida ante la vida. Ver Más Zinzindurrunkarratz Oskar Alegría emprende un viaje para recuperar el pasado. Con una cámara Super-8 que perteneció a su padre y que ha permanecido sin usar durante 41 años, planea seguir el camino del pastor —el viaje de trashumancia que su abuelo realizó en su juventud y cuyas coordenadas exactas nadie recuerda hoy en día. Ver Más Noticias Relacionadas ¡El FICM abre la convocatoria para la Selección Oficial de su 23ª edición! 16 · 05 · 25 México y Kaurismaki 15 · 05 · 25 La Comisión Fílmica de Michoacán busca impulsar la producción de películas en el estado 14 · 05 · 25 El FICM, a través de Morelia Pro, con el apoyo del Fondo Netflix para la Equidad Creativa en México, lanza la convocatoria para el III Laboratorio de Desarrollo de Proyectos Cinematográficos para Cineastas Indígenas y Afrodescendientes de México 13 · 05 · 25 Otros Realizadores Mexicanos Tenemos la misión de recolectar a las mentes mas creativas de México y promover su trayectoria al mundo. Ingresar
Image González Mello; Flavio Dirección, Guión Estudió Cinematografía y el Curso de Guión Cinematográfico en el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), Ciudad de México. Su obra ha recorrido más de 30 festivales alrededor del mundo. Obtuvo, por su cortometraje de ficción Domingo siete (1996), el premio Ariel a Mejor Mediometraje de Ficción en la 38ª entrega de los premios Ariel, México, así como el 3er Lugar en la categoría de ficción en el 3er Concurso Nacional de Guión Cinematográfico del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA). Participó, con su cortometraje documental conducido por el investigador emérito Roger Batra, El Siglo de Oro de la melancolía (2004), en el 19° Festival de l’Emission Scientifique de Télévision, Francia, y en el 2° Encuentro de Creadores Audiovisuales Cámara 2003 del Canal Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México (TV UNAM), México. Obtuvo, por esta obra, el premio a Mejor Guión Documental en el 6° Festival Pantalla de Cristal, Ciudad de México, y Mejor Documental en el 9° Festival y Muestra de TV, Video y Nuevas Tecnologías, organizado por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), TV UNAM, la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), México. Participó en el 6° Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) con su cortometraje de ficción 40° a la sombra (2008), por el que obtuvo diversos premios, entre los que destacan, el Premio Danzante a Mejor Cortometraje Iberoamericano en el 37° Festival Internacional de Cine de Huesca, España; Civerboto del Público y Mejor Cortometraje de Ficción en el 31° Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba; y Mejor Guión en el 4° Short Shorts Film Festival México (SSFFMM), Ciudad de México. Sus cortometrajes de ficción En vivo (2002), El número 23 (2002) y Medalla al empeño (2004), fueron transmitidos en el programa Los protagonistas. Además de su trabajo como director de cine, ha sido guionista de diversas obras cinematográficas y series televisivas, entre ellos, el largometraje de ficción Pachito Rex: Me voy pero no del todo (2001) de Fabián Hofman, y la versión mexicana para televisión Los simuladores (2009). También cuenta con una larga trayectoria en la dramaturgia y la dirección escénica, por cuyo trabajo ha sido reconocido, entre otros premios y apoyos, con la Beca Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA), en 1992, 1998 y 2001; el Sistema Nacional de Creadores de Arte, en 2003, 2008 y 2012; y con el Premio Nacional de Dramaturgia Juan Ruiz de Alarcón, en 2011. Sus obras teatrales se han presentado en México, Brasil, España, Japón, Argentina, y Australia; entre ellas destacan: Cómo escribir una adolescencia (1984), Así como la ves... (1985), 1822, el año que fuimos imperio (2002), Lascurain o la brevedad del poder (2005), Obra negra (2007), Edip en Colofón (2008), El padre pródigo (2010), Temporal (2012) y Tirano Banderas (2013).
¡Aoquic iez in Mexico! ¡Ya México no existirá más! Una mirada frenética recorre la convulsa Ciudad de México, metrópolis colosal sostenida por el mito del mestizaje y otras violencias coloniales. Pasado y presente tejen una ráfaga de imágenes; memorias fragmentadas de este territorio. Deidades antiguas que se encarnan, sueños que se desdoblan entre la intimidad, la complicidad y el tumulto. Una película errática que nos invita a reimaginar la compleja relación que sostenemos con la “mexicanidad”. Ver Más
Ziuta travesías Ziuta, polaca, judía y superviviente de la Segunda Guerra Mundial, era una mujer extraordinaria que despertaba especial devoción por su compromiso político y su participación en el apoyo a la lucha clandestina. Ziuta tuvo la determinación, siendo una adolescente, de resistir el exilio con entereza, salvando a su madre y a otra familia de perecer en la huida. A pesar de los horrores y las penurias, mantuvo una actitud agradecida ante la vida. Ver Más
Zinzindurrunkarratz Oskar Alegría emprende un viaje para recuperar el pasado. Con una cámara Super-8 que perteneció a su padre y que ha permanecido sin usar durante 41 años, planea seguir el camino del pastor —el viaje de trashumancia que su abuelo realizó en su juventud y cuyas coordenadas exactas nadie recuerda hoy en día. Ver Más
¡El FICM abre la convocatoria para la Selección Oficial de su 23ª edición! 16 · 05 · 25 México y Kaurismaki 15 · 05 · 25 La Comisión Fílmica de Michoacán busca impulsar la producción de películas en el estado 14 · 05 · 25 El FICM, a través de Morelia Pro, con el apoyo del Fondo Netflix para la Equidad Creativa en México, lanza la convocatoria para el III Laboratorio de Desarrollo de Proyectos Cinematográficos para Cineastas Indígenas y Afrodescendientes de México 13 · 05 · 25
El FICM, a través de Morelia Pro, con el apoyo del Fondo Netflix para la Equidad Creativa en México, lanza la convocatoria para el III Laboratorio de Desarrollo de Proyectos Cinematográficos para Cineastas Indígenas y Afrodescendientes de México 13 · 05 · 25