25 · 11 · 25 "Queremos ser sujetos creadores": entrevista a Kani Lapuerta, director de NIÑXS Compartir en twitter Compartir en facebook Compartir con correo Copiar al portapapeles Elizabeth Cadena El documental Niñxs, de Kani Lapuerta, se sitúa en la mágica ciudad de Tepoztlán, México, donde Karla, de quince años, guía al público de forma íntima y sin tapujos en su viaje hacia el autodescubrimiento, mientras navega por las alegrías y las incertidumbres de la adolescencia, junto con los prejuicios de género de la sociedad. Mientras Karla navega por su transición, Kani da forma a ocho años de metraje en una alegre película.A través de la exploración de la identidad transgénero de Karla, la película presenta una historia empoderadora y a la vez dulce sobre la autoexpresión, la resiliencia y las complejidades del crecimiento, que es tan específica como universal.La película formó parte de la Sección de Documental Mexicano de la 23a edición del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), por lo que entrevistamos al su director, Kani Lapuerta, quien nos habló sobre el proceso detrás de este trabajo. Niñxs (2025, dir. Kani Lapuerta) FICM: Cuéntanos, ¿cómo conociste a Karla, cómo inicia este proyecto y el proceso con con ella?Kani Lapuerta: A Karla la conocí a través de su familia, quienes se dedican a cocinar en eventos. En un evento nos pusimos a platicar y yo veía a Karlita por ahí jugando y en ese momento como que me pareció increíble ver a una infancia tan libre y tan tranquila, con una familia tan amorosa. Creo que ahí fue que que surgió la chispa de hacer esta película.FICM: ¿Cómo fue el acercamiento con la familia para filmarla por tantos años?KL: A lo largo de los años como que la relación con esta familia se fue estrechando más allá del documental. Cuando les propuse hacer la película, me centré en la importancia de hacer una historia de una infancia, una adolescencia diversa, que no tuviera ese final trágico que estamos acostumbrados a ver en la mayoría de películas, sino que retratara una infancia que que tuviera un lugar para jugar, para desarrollarse, para crecer, para enamorarse, para irse de fiesta, para todo lo que tiene cualquier otra infancia y adolescencia. Niñxs (2025, dir. Kani Lapuerta) FICM: El documental tiene un tono muy particular por el diálogo que hay entre tú y Karla a lo largo de las escenas. Me gustaría saber ¿en qué momento decidiste que era necesario tener esa voz que guía todo el documental?KL: Para mí desde un principio era muy importante tener la voz de Karla porque nos hace falta escuchar a las infancias, a las adolescencias, lo que nos tienen que decir y como que siempre se ha abordado desde esa mirada adulta que cuenta y que explica el crecimiento de estos seres. Para mí era muy importante darles espacio y ese lugar para que ella pudiera expresarse.Además, es un poco el reflejo de nuestra relación, que va más allá de la película, pues tenemos una relación muy cercana, como de tío y sobrina o algo así. Entonces creo que eso también está en la película, la forma en la que nos relacionamos, muy desde el humor, desde el cariño, también desde la honestidad.FICM: ¿Todo esto fue, digamos, ensayado con antelación, lo preparan en un guion? ¿Cómo fue ese proceso? KL: La voz en off de la película la escribimos en conjunto con Karla viendo las imágenes, también discutiendo un poco el montaje de la película, discutiendo qué temas queríamos abordar en la película y cuáles de plano queríamos dejar afuera. Creo que eso es un reto muy grande, porque hay tantas historias sobre las vidas trans que nos las han contado de una manera tan específica y tan normada de alguna manera, que fue un reto analizar todo eso y ver realmente de qué manera nos queríamos contar nosotras. Niñxs (2025, dir. Kani Lapuerta) FICM: En algunas entrevistas vi que que hablas de que tu proceso de formación como documentalista va de la mano de este proyecto y entiendo que en ese sentido requirió también de de cierta investigación antes, durante y después.KL: Sí. Mis prácticas en general van hacia tres lugares que van cruzándose también entre ellos: por un lado, los activismos, por otro lado este tema de la academia y por otro el lado del cine. De alguna manera todo el tiempo se están cruzando estos tres ejes y siento que se van nutriendo unos a otros porque de ese análisis crítico de las películas, llegan ideas nuevas para la creación de las películas o de los proyectos audiovisuales. Y lo mismo de estar dentro de los activismos, es como estar midiendo las aguas y sintiendo qué es lo que está, pues de qué se está hablando y qué es lo que se está necesitando en determinados momentos.FICM: ¿Qué significa para ti que Niñxs haya llegado a Morelia? KL: Estamos muy felices de que la peli esté en Morelia, porque es un festival muy importante que ha visibilizado el cine mexicano a lo largo de toda su historia y creo que es un honor estar aquí y estamos muy felices de poder compartir la película. Esperamos que pueda llegar también personas trans al festival, estamos intentando ver cómo, pero nos encantaría que que fuera un poco más accesible para otros públicos. Niñxs (2025, dir. Kani Lapuerta) FICM: ¿Qué te gustaría que se llevaran las audiencias al ver la película?KL: Quisiera que las audiencias entendieran que que existen otras formas de criar, de maternar, paternar y que no es necesariamente muy sencillo. Siento que en la peli se cuenta de una manera muy sencilla que nada más es escuchando, apoyando y acompañando en el proceso, que es algo que suena muy fácil pero en la mayoría de los casos de las infancias y adolescencias diversas no sucede.Me gustaría que conectaran con con esta historia que al final es una historia de amor y de acompañamiento, y que entendieran que las personas trans estamos en todas partes, que tenemos derecho a poder imaginar, a crear, a inventar historias, a contar nuestras historias, las de otres y que ya es necesario salir de ese lugar de objeto. También queremos ser sujetos creadores.