Pasar al contenido principal

Ciclo “Directoras en primer plano” en la Cineteca Nacional

Imprescindible resulta la iniciativa de la Cineteca Nacional de proponer al público un acercamiento al cine mexicano contemporáneo a cargo de mujeres cineastas. Bajo el título de "Directoras en primer plano" y a partir de este mes, todos los jueves de 18 a 21 horas, arrancó en la sede de la Cineteca Xoco un notable ciclo centrado en obras destacadas o poco promocionadas, realizadas por directoras que han aportado a nuestro cine profundos temas de reflexión y discusión. Más sobresaliente aún es que la proyección de las películas viene acompañada de una plática posterior con las mismas realizadoras, conducida por otras tantas destacadas funcionarias, investigadoras o críticas de cine que moderan una charla en la que el público asistente puede intervenir.

El ciclo inició el pasado 6 de noviembre de 2025 moderado por la gestora cultural y directora de PROCINE, Abril Alzaga con la cineasta Jimena Montemayor, quien presentó su relato de ficción, Mujeres del alba (2025), inspirado en la novela homónima de Carlos Montemayor, que recupera las voces e historias de varias mujeres (madres, esposas, hijas) de los hombres que protagonizaron el asalto al cuartel Madera en Chihuahua en 1965, durante la llamada “Guerra sucia” que se tradujo en persecución, tortura, desaparición forzada o muerte.

A este le siguió Mi vida dentro (2007), de Lucía Gajá,  con la participación de Itzel Martínez, directora del festival de cine Ambulante Gira de Documentales. En este documental se narra la historia de Rosa Estela Olvera Jiménez, joven mexicana sentenciada prácticamente de por vida en Austin, Texas. En 1999, a la edad de 17 años, Rosa cruzó ilegalmente la frontera. En enero del 2003 y con cuatro meses de embarazo, fie detenida por sospecha de homicidio: se le acusaba injustamente de haber asesinado a un niño de dos años. Durante el proceso judicial su hija le es arrebatada por el Estado de Texas y el veredicto: la separación de su familia y la impotencia de permanecer encarcelada en otro país.

El pasado 20 de noviembre se exhibió Trigal (2022) dirigida por Anabel Caso, cineasta argentina radicada en México quien charló Fernanda Becerril, directora de FICUNAM. La realizadora traza un sensible y enigmático acercamiento a ese complejo instante en el que dos adolescentes están a punto de convertirse en mujeres con los peligros que ello implica en un país tan violento y machista como lo es México y más aún en sus zonas rurales y solitarias. Relato intimista con elementos de thriller de suspenso, sobre las emociones y la vulnerabilidad adolescente y su exposición al peligro con matices de la violencia de género, el consentimiento y la manipulación adulta.

Hoy jueves 27 a las 18 horas se proyecta El guardián de la memoria (2019), de Marcela Arteaga, con la participación de la investigadora y programadora del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), Chloë Roddick. Se trata de un sensible documental que se concentra en los compatriotas exiliados en Estados Unidos que han huido de un municipio de Chihuahua a raíz de esa lucha contra el narcotráfico en donde los principales afectados son las personas inocentes. Guadalupe de Juárez se convirtió en un pueblo fantasma debido a la violencia: sus habitantes partieron sin cerrar sus casas y sin enterrar a sus muertos para mantenerse con vida. Una suerte de escenografía emocional de pérdidas y desesperanza que le otorgan un halo potente y dramático.

El 4 de diciembre la directora Michelle Garza Cervera presentará su exitosísima Huesera (2022) y la conversación será moderada por la también cineasta Patricia Arriaga. Huesera es una historia sorprendente y original enmarcada en un género difícil: el terror corporal y sicológico. Protagonizada por una espléndida Natalia Solián, cuenta la historia de una joven que lleva tiempo intentando tener un hijo y la misma noche en la que se confirma su embarazo es acechada por una extraña presencia: una peligrosa y monstruosa criatura que amenaza su cordura y su integridad física. Más allá de la eficaz pieza de horror que es Huesera, se trata de una inquietante e inteligente alegoría sobre la identidad sexual y las imposiciones de género.

Finalmente, el ciclo “Directoras en primera plano” cerrará el 11 de diciembre con Fecha de caducidad (2011), de la realizadora Kenya Márquez, con la participación de la crítica de cine y también colaboradora del FICM, Fernanda Solórzano. Aquí, la directora regresa al retrato doméstico de provincia, a través de un divertido y controlado humor negro, para contar una historia de amor condenada al fracaso que involucra a tres personajes solitarios y marginados: Ana Ofelia Murguía una adulta mayor que mantiene y cuida al bueno para nada de su hijo (Lalo España). Damián Alcázar, un freak casi subnormal con conocimientos de medicina forense que hace todo tipo de chambas; y Marisol Centeno, una jovencita que huye luego de dar muerte a su marido golpeador y abusivo. Un filme donde gravitan temas como la violencia, criminalidad, feminicidio, burocracia, soledad, frustración, marginación. Un ciclo imperdible.