1967 | B/N | 110:00 Una historia extraña y fascinante que explora la relación destructiva entre los que tienen poder y los que no lo tienen. La novela Pedro Páramo de Juan Rulfo, escrita en 1955, fue considerada por Jorge Luis Borges uno de los mejores textos escritos en cualquier idioma, mientras que Gabriel García Márquez le atribuyó a este libro el mérito de haberlo liberado de su bloqueo de escritor y de inspirar su propia obra maestra, Cien años de soledad. La adaptación cinematográfica de Carlos Velo de 1967, pocas veces vista, no intenta eclipsar ni reinventar la historia de Rulfo sobre un joven que busca a su padre, sino que se compromete con traducir la palabra escrita a la forma cinematográfica. La película comienza con Juan Preciado (Carlos Fernández) escuchando a su madre moribunda. Ella le dice que vaya al pueblo de Comala para cobrar lo que se le debe y para encontrar a su distanciado padre, Pedro Páramo. Al llegar allí, Juan Preciado descubre un lugar desolado e inquietante lleno de gente hosca y fantasmal. Aquellos que encuentra en los edificios oscuros y tenuemente iluminados le hablan de su padre sin escrúpulos. Páramo es interpretado por el actor de Hollywood John Gavin, cuya madre era mexicana. Según Gavin, la historia es “el viaje de un joven en busca de su padre; pero, como una alegoría, es un hombre en busca de sí mismo”. El director de fotografía Gabriel Figueroa da vida a la atmósfera inquietante del texto de Rulfo mediante el uso de sombras y luces para transitar del presente al pasado y más allá, transmitiendo visualmente la singular relación entre el espacio y el tiempo en el material original. Acompañando las imágenes de Figueroa, Velo utiliza hábilmente el sonido —añadiendo reverberación a una pista musical lejana, dejando que el viento aúlle— para crear una discordante sensación del lugar que subraya no solo el viaje de Preciado, sino también los problemas de la propiedad de la tierra, la corrupción y la violencia. Carlos Velo comenzó a realizar cortos documentales en la década de 1930 en su España natal, pero pronto se encontraría exiliado en México, donde desarrolló el resto de su carrera. Al igual que su compatriota exiliado Luis Buñuel, Velo formó parte del auge creativo del cine mexicano. Su documental de 1956, ¡Torero!, fue nominado en la categoría de Largometraje Documental en los Premios Oscar® de 1958. Con su primera película narrativa, Pedro Páramo, Velo dio vida a una novela muy querida que constituye una de las contribuciones culturales más importantes de México. Dirección: Velo; Carlos Guión: Fuentes; Carlos, Velo; Carlos, Barbachano Ponce; Manuel Producción: Amérigo; Federico, Subervielle; Felipe Fotografía: Figueroa; Gabriel Música: Gutiérrez Heras; Joaquín Reparto:John Gavin; John, López Tarso; Ignacio, Pellicer; Pilar, Julissa, Döring; Graciela, Fernández; Carlos Año de Participación en el FICM: 2025
1967 | B/N | 110:00 Una historia extraña y fascinante que explora la relación destructiva entre los que tienen poder y los que no lo tienen. La novela Pedro Páramo de Juan Rulfo, escrita en 1955, fue considerada por Jorge Luis Borges uno de los mejores textos escritos en cualquier idioma, mientras que Gabriel García Márquez le atribuyó a este libro el mérito de haberlo liberado de su bloqueo de escritor y de inspirar su propia obra maestra, Cien años de soledad. La adaptación cinematográfica de Carlos Velo de 1967, pocas veces vista, no intenta eclipsar ni reinventar la historia de Rulfo sobre un joven que busca a su padre, sino que se compromete con traducir la palabra escrita a la forma cinematográfica. La película comienza con Juan Preciado (Carlos Fernández) escuchando a su madre moribunda. Ella le dice que vaya al pueblo de Comala para cobrar lo que se le debe y para encontrar a su distanciado padre, Pedro Páramo. Al llegar allí, Juan Preciado descubre un lugar desolado e inquietante lleno de gente hosca y fantasmal. Aquellos que encuentra en los edificios oscuros y tenuemente iluminados le hablan de su padre sin escrúpulos. Páramo es interpretado por el actor de Hollywood John Gavin, cuya madre era mexicana. Según Gavin, la historia es “el viaje de un joven en busca de su padre; pero, como una alegoría, es un hombre en busca de sí mismo”. El director de fotografía Gabriel Figueroa da vida a la atmósfera inquietante del texto de Rulfo mediante el uso de sombras y luces para transitar del presente al pasado y más allá, transmitiendo visualmente la singular relación entre el espacio y el tiempo en el material original. Acompañando las imágenes de Figueroa, Velo utiliza hábilmente el sonido —añadiendo reverberación a una pista musical lejana, dejando que el viento aúlle— para crear una discordante sensación del lugar que subraya no solo el viaje de Preciado, sino también los problemas de la propiedad de la tierra, la corrupción y la violencia. Carlos Velo comenzó a realizar cortos documentales en la década de 1930 en su España natal, pero pronto se encontraría exiliado en México, donde desarrolló el resto de su carrera. Al igual que su compatriota exiliado Luis Buñuel, Velo formó parte del auge creativo del cine mexicano. Su documental de 1956, ¡Torero!, fue nominado en la categoría de Largometraje Documental en los Premios Oscar® de 1958. Con su primera película narrativa, Pedro Páramo, Velo dio vida a una novela muy querida que constituye una de las contribuciones culturales más importantes de México. Dirección: Velo; Carlos Guión: Fuentes; Carlos, Velo; Carlos, Barbachano Ponce; Manuel Producción: Amérigo; Federico, Subervielle; Felipe Fotografía: Figueroa; Gabriel Música: Gutiérrez Heras; Joaquín Reparto:John Gavin; John, López Tarso; Ignacio, Pellicer; Pilar, Julissa, Döring; Graciela, Fernández; Carlos Año de Participación en el FICM: 2025
¡Torero! Un documental sobre el famoso torero mexicano Luis Procuna, desde su infancia hasta su ascenso a la cima de su profesión. Ver Más
El periodista y escritor Eddie Muller presentará un programa de cine negro en el 23er FICM 07 · 10 · 25 ¡No te pierdas las funciones gratuitas del #FICM2025! 07 · 10 · 25 El 23er FICM revela los horarios de su programación y abre la venta de boletos para sus funciones 07 · 10 · 25 El 23er FICM celebra la creatividad juvenil con la primera edición del Programa de Cortometrajes ANIMÉXICO 06 · 10 · 25
El periodista y escritor Eddie Muller presentará un programa de cine negro en el 23er FICM 07 · 10 · 25
El 23er FICM revela los horarios de su programación y abre la venta de boletos para sus funciones 07 · 10 · 25
El 23er FICM celebra la creatividad juvenil con la primera edición del Programa de Cortometrajes ANIMÉXICO 06 · 10 · 25