08 · 14 · 14 Ocho grandes películas alemanas Share with twitter Share with facebook Share with mail Copy to clipboard Josue Corro, para Cinépolis Klic (@CinepolisKlic) Como ya es tradición, agosto es el mes de la Semana del Cine Alemán, la cual se llevará a cabo a partir del 14 de agosto en las salas de Cinépolis. En esta ocasión, la Semana de Cine Alemán ha programado un documental y trece películas de ficción, muchas de ellas galardonadas y seleccionadas en festivales nacionales e internacionales como la Berlinale, los festivales de Múnich, de Hof y de Leipzig. Por primera vez, el ciclo incluye dos películas dirigidas especialmente al público más joven, además de una retrospectiva que aborda la representación y el rol de la provincia en el cine alemán de los últimos 70 años. Pero también podrás disfrutar del mejor cine alemán de los últimos años desde el lugar que quieras, gracias a esta selección de cintas teutonas de Cinépolis Klic. Good Bye Lenin! / Adiós a Lenin (2003), de Wolfgang Becker: Una sátira bien construida sobre uno de los temas que marcaron un parteaguas en la sociedad alemana de la posguerra: el Muro de Berlín. En esta cinta, una mujer que vive del lado comunista entra en coma. Al despertar, la capital ha sido unificada y el capitalismo ha ganado. Su hijo tratará de evitar una recaída de su madre haciéndole pensar que aún viven en el comunismo. El director Wolfgang Becker, tiene claro hacia dónde llevar su obra: no le interesa los estatutos políticos, sino reflejar el choque generacional entre padres e hijos separados por la apertura mediática y filosófica de dos mundos que colisionaron cuando Alemania del Este dejó de existir. La relación familiar tiene un puesto redundante en esta película que mezcla a la perfección la comedia con el drama. Der Untergang / La caída (2004), de Oliver Hirschbiegel: Esta película centrada en los últimos días del régimen de Adolfo Hitler, no es una lección de historia, ni tampoco una fábula moralina, es una visión honesta sobre el ocaso de un hombre que cambió el rumbo de la humanidad. La cinta de Oliver Hirschbiegel, contempla detalles elegantes y sutiles: la actuación devastadora de Bruno Ganz como Hitler, un guión que se aleja de los tumultos morales y se enfoca en las redes de poder desde el punto de vista del bando perdedor, y sobre todo, destella sensibilidad para poder comprender que si la historia no se entiende, tiende a volverse a repetir. Das weiße Band / El listón blanco (2009), de Michael Haneke: Michael Haneke presenta una película inteligente y visceral sobre los pecados capitales del ser humano. Ambientada en un pequeño pueblo bávaro momentos antes de la Primera Guerra Mundial y filmada en blanco y negro, el director retrata las relaciones humanas enclaustradas por la corrupción y el miedo. Las actuaciones, aunadas a una narrativa coral, imprimen una sensación de hastío donde todos los personajes aparentan ser culpables de un atroz crimen, pero nadie tiene la iniciativa de alzar la voz. Sin duda, una película fundamental para entender el cine alemán de los últimos años. Pina (2011), de Wim Wenders: El mítico cineasta Wim Wenders –uno de los hombres fundamentales del cine teutón desde la década de los 80- , le rinde homenaje a otra leyenda que exportó la creatividad artística alemana durante más de cuatro décadas: Pina Busch, una coreógrafa que revolucionó la danza de su país. Este documental –que originalmente fue presentado en 3D- es un homenaje al trabajo de Busch, a través de la herencia más importante que dejó en vida: sus bailarines. A través de diferentes coreografías en escenarios poco ortodoxos, Wenders imprime un sentimentalismo silente a su obra, donde recalca que muchas veces la expresión del cuerpo, vale más que mil palabras. Die Fälscher / Los falsificadores (2007), de Stefan Ruzowitzky: Esta película ganadora del Óscar a Mejor Cinta Extranjera, puede considerarse como una contraparte menos ilusoria de El Pianista de Roman Polanski. Mientras que en aquel filme, un artista sobrevivía a las atrocidades de la guerra gracias a su talento; en esta obra de Stefan Ruzowitzky, un hombre contribuye al conflicto bélico debido a sus capacidades artísticas –falsifica dinero de los países aliados para contribuir a un caos económico. Lo interesante de esta película es el balance entre los valores de producción característicos del subgénero de obras de la Segunda Guerra Mundial, y la forma en que el director aborda a los personajes desde una perspectiva íntima para poder crear empatía con ellos. No los sentimos como culpables, ni víctimas; simplemente son reflejo de acciones desesperadas en un mundo desesperado. Lola rennt! / Corre Lola corre (1998), de Tom Tykwer: A finales de los 90, en la vorágine de tecnología que comenzaba a incorporar las bondades del cine digital, esta película de Tom Tykwer se convirtió en la referencia de una generación gracias a su edición matemática, su guión fragmentado, la música electrónica y la extravagante forma en que incorporaba distintas técnicas narrativas –fotografías, caricaturas-. Lola, logró posicionar al cine alemán dentro de la vanguardia de la industria. Y aún hoy es recordada como una cinta europea obligada para todo cinéfilo con hambre de entretenimiento propositivo y memorable. Auf der anderen Seite / A la orilla del cielo (2007), de Fatih Akin: La Alemania del siglo XXI se ha transformado en una Torre de Babel moderna, donde diferentes culturas se han fusionado para impregnar con sus usos y costumbres, a la sociedad europea. Y el director de ascendencia turca, Fatih Akin documentó este hervidero cultural en su cinta A la orilla del cielo, en la cual varios personajes unen sus vidas en Alemania y Estambul. La película se embarca en un viaje a través de la soledad y compasión de un puñado de personas solitarias que buscan un poco de redención y amor. El resultado es una cinta emotiva que deja en claro que cada encuentro que tenemos en nuestra vida, puede detonar una historia que cambiará el destino. Ganadora de Mejor Guión en el Festival de Cannes. Das Leben der Anderen / La vida de los otros (2006), de Florian Henckel von Donnersmarck: A casi diez años de su estreno, la ópera prima de Florian Henckel von Donnersmarck ya puede situarse como una de las películas europeas más influyentes de la década pasada (respaldada por un Óscar a Mejor Cinta Extranjera). Situada en 1984, un agente de la policía secreta comunista, debe espiar a un dramaturgo acusado de traición, sin embargo el espía comienza a cuestionar su fe en el régimen totalitario. La vida de los otros es un estudio acerca de los derechos civiles dentro de un sistema opresor, donde la única libertad, es la esperanza. El ritmo de la película es una especie de juego del gato y el ratón, donde las apariencias resultan ser una treta para sorprendernos como espectador y crear una conexión emotiva con la historia. Para más información sobre la Semana del Cine Aleman, da click: aquí. Esta nota es cortesía de Cinépolis Klic, puedes leer más de su contenido editorial: aquí.