Pasar al contenido principal

El FICM da a conocer a los miembros del jurado de su 23ª edición

-BOLETÍN DE PRENSA-

 

 17 de septiembre de 2025

 

El FICM da a conocer a los miembros del jurado de su 23ª edición

 

  • La multipremiada realizadora Ava DuVernay regresa al FICM para presidir el jurado de la sección de Largometraje Mexicano.

El Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) presenta a las destacadas figuras de la cinematografía internacional que formarán parte del jurado de su 23edición, y quienes decidirán cuáles serán las películas triunfadoras de la Selección Oficial del #FICM2025.

El jurado de la Sección de Largometraje Mexicano del FICM será presidido por la realizadora estadounidense Ava DuVernay; y conformado por el reconocido cineasta español nominado al Oscar® Pablo Berger, quien presentará en una función especial al aire libre su película nominada al Oscar®, Robot Dreams; David Linde, cofundador de Focus Features y productor de aclamados realizadores como Alfonso Cuarón y Alejandro González Iñárritu; y Andrea Pallaoro, destacado realizador italiano. 

Cineasta y narradora innovadora, DuVernay ha redefinido el cine contemporáneo a través de su obra poderosa y con conciencia social. Entre sus aclamados proyectos se incluyen Selma13thA Wrinkle in TimeMiddle of Nowhere y la serie limitada When They See Us. Galardonada con múltiples premios Emmy y Peabody, es la primera mujer afrodescendiente en dirigir una película nominada al Oscar® a la Mejor Película. DuVernay sigue traspasando fronteras como una de las voces más influyentes del cine y la televisión actuales. 

“Para el Festival Internacional de Cine de Morelia es un honor que Ava DuVernay, una directora con fuerza creativa ilimitada y una propuesta discursiva de vanguardia, presida el jurado del festival. El cine mexicano se beneficiará mucho de su visión. Tenerla de vuelta en Morelia será un privilegio inmenso”, afirmó Daniela Michel, fundadora y Directora General del FICM.

“Ser presidenta del jurado de Morelia este año es un verdadero privilegio. Admiro el poder del cine mexicano. Tras haber sido tan bellamente moldeado por Alejandro Ramírez Magaña y Daniela Michel, no se puede exagerar la importancia de este maravilloso festival dentro del mundo del cine”, compartió por su parte DuVernay. “Estoy ansiosa por unirme a mis estimados colegas del jurado y volver a sentir la calidez y la maravilla de Morelia”.

El jurado de la Sección de Documental Mexicano estará integrado por la legendaria académica y crítica de cine B. Ruby Rich; Andrei Ujică, aclamado realizador rumano, quien presentará en el 23er FICM una función especial de TWST: Things We Said Today; y Kathy Geritz, reconocida curadora de cine del Pacific Film Archive. 

El jurado de la Sección de Cortometraje Mexicano lo conformarán Léo Ortuno, coordinador del comité de selección de cortometrajes de la Semana de la Crítica de Cannes; Iván Fund, realizador argentino premiado en el pasado Festival de Berlín por su película El mensaje, la cual presentará en esta edición del FICM; y Edward Venero, director del Festival de Cine de Lima. 

Por último, el jurado de la Sección Michoacana lo integrarán Fernanda Becerril, directora ejecutiva de FICUNAM; Dinorath Ramírez, directora general del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC); y Laura Alderete, directora de Promoción del Cine Mexicano en el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE).

Las y los miembros del jurado evaluarán las 102 películas que integran la Selección Oficial y determinarán cuáles de ellas serán acreedoras de los distintos reconocimientos en efectivo y en especie, así como del Ojo, escultura creada por el artista michoacano Javier Marín. 

Es importante recordar que, en el caso de los cortometrajes de ficción, documental y animación, así como en el de largometraje documental, el ganador será considerado como elegible para la nominación al Oscar®.

Conoce a los miembros del jurado del 23er FICM

Ava DuVernay

Ava DuVernay ha sido nominada a los Premios de la Academia y es ganadora de los premios Emmy, BAFTA, Sundance, Image y Peabody. Entre sus obras destacan Selma, la primera película dirigida por una mujer afroestadounidense nominada a un Oscar® en la categoría de Mejor Película; 13th, con la que se convirtió en la primera mujer afroestadounidense nominada a un Oscar® en una categoría de dirección; Middle of Nowhere, merecedora del premio a mejor director de Sundance; y A Wrinkle in Time, de Disney, que la convirtió en la directora afrodescendiente más redituable en taquilla en la historia de Estados Unidos. When They See Us, una serie en cuatro partes, fue acreedora de 16 nominaciones al Emmy. La serie Queen Sugar, aclamada por la crítica, hizo historia como la serie dramática más longeva sobre una familia afrodescendiente, con siete temporadas y 88 episodios. Con su más reciente largometraje, Origin, volvió a hacer historia como la primera mujer afroestadounidense en competir en la Bienal de Venecia en cien años de vida del festival.

Defensora de las voces independientes, en 2011 DuVernay fundó el colectivo ARRAY para cambiar la narrativa, recipiente del Premio Institucional Peabody. La Universidad de Morehouse y la Universidad de Yale la condecoraron con un doctorado honorario en Bellas Artes. La National Portrait Gallery encargó su retrato para reconocer su influencia en la cultura estadounidense, asimismo, en 2025 recibió la Medalla Great Americans del Smithsonian.

DuVernay es miembro del Consejo de Gobernadores de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, donde representa la rama de directores; asimismo, tiene cargos directivos en los consejos asesores del Sindicato de Directores de Estados Unidos y el Instituto de Cine Estadounidense. Su influencia cultural se demuestra en una Barbie de Ava DuVernay, agotada, y una Funko Pop, así como en un sabor especial de Ben & Jerrys. Vive y trabaja en Los Ángeles, California, su ciudad natal. 

Pablo Berger

Pablo Berger es uno de los directores de cine más aclamados de España. Su ópera prima, Torremolinos 73 (2003), fue un éxito internacional de cine de autor y recibió cuatro nominaciones a los Premios Goya. Su segundo largometraje, Blancanieves (2013), cosechó un éxito aún mayor: ganó más de cien premios en todo el mundo, incluyendo diez Goyas, el Premio Especial del Jurado en el Festival de Cine de San Sebastián, tres nominaciones a los Premios del Cine Europeo, un Ariel a la Mejor Película Iberoamericana, una nominación a los Premios César a Mejor Película Extranjera y fue seleccionada para ser candidata a los Oscar® a Mejor Película Internacional. 

Su siguiente película, Abracadabra (2017), fue finalista para representar a España en los Oscar® de 2018 y fue nominada a ocho Premios Goya. 

Su más reciente película, Robot Dreams (2023), se estrenó en la Selección Oficial del Festival de Cannes y ganó, entre otros, el Gran Premio Contrechamp en el Festival Internacional de Cine de Animación de Annecy, el premio a la Mejor Película Independiente en los Premios Annie, el Premio del Cine Europeo a la Mejor Película de Animación, dos premios Platino a Mejor Animación y a Mejor Música, así como dos premios Goya a Mejor Película de Animación y a Mejor Guion Adaptado, y fue nominada al Oscar® a la Mejor Película de Animación. Robot Dreams se estrenó con gran éxito en cines de todo el mundo. En México, llegó a cerca de un millón de espectadores y fue la película más vista de 2024 en la Cineteca Nacional. 

Pablo Berger es Caballero de las Artes y Letras de Francia y Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes de España. Fue jurado en el Festival de Animación de Annecy 2025.

David Linde

La trayectoria de David Linde abarca la producción, la distribución global y la supervisión del complejo pero vital trabajo de impulsar el impacto y el cambio narrativo en colaboración con películas y series de televisión, además de la creación de múltiples empresas desde cero. Se ha desempeñado como director ejecutivo de Participant, presidente de Universal Pictures, cofundador y presidente del estudio cinematográfico especializado Focus Features, socio de la productora neoyorquina Good Machine y propietario de Lava Bear Films, donde produjo la película Arrival, multinominada a los premios Oscar®.

Durante su trayectoria en Participant, las producciones de la compañía incluyeron las ganadoras del Oscar® a la Mejor Película Spotlight Green BookAmerican Factory, ganadora del Oscar® a la Mejor Película Documental; y Roma y Una mujer fantástica, ganadoras del Oscar® a la Mejor Película Internacional; así como producciones de larga duración aclamadas y premiadas, como las docuseries America to Me, de Steve James; y When They See Us, de Ava DuVernay.

Linde ha defendido durante mucho tiempo la voz de cineastas emblemáticos, y ha trabajado en múltiples películas con Pedro Almodóvar, Sofia Coppola, Alfonso Cuarón, Todd Haynes, Ang Lee, Alejandro González Iñárritu y Tom McCarthy, entre muchos otros.

Actualmente es asesor estratégico de varias empresas centradas en el cine en Estados Unidos y Europa, y también productor ejecutivo de varias películas por estrenarse, entre ellas La Ola, de Sebastian Lelio; BLKNWS, de Kahlil Joseph, y el documental In Waves and Warde Bonni Cohen.

Linde es miembro de la Junta Directiva de la Academia Británica de las Artes Cinematográficas y de Televisión/América del Norte, de la Junta Directiva del American Film Institute, de la Junta Directiva de Film Independent y del Consejo Asesor de la Feirstein Graduate School of Cinema del Brooklyn College.

Andrea Pallaoro

Nacido en Trento, Italia, Andrea Pallaoro tiene una maestría en Dirección de Cine por el Instituto de las Artes de California y una licenciatura del Hampshire College. Su primer largometraje, Medeas, protagonizado por Catalina Sandino Moreno y Brian O'Byrne, se estrenó en el 70º Festival de Cine de Venecia y ganó varios premios en prestigiosos festivales de cine internacionales, incluyendo Marrakech, Tbilisi, Palm Springs y CamerImage. 

Hannah, su segundo largometraje, protagonizado por Charlotte Rampling, se estrenó en la Competencia Oficial del 74º Festival de Cine de Venecia, donde Rampling ganó la Coppa Volpi a la mejor actriz. Hannah recibió muchos reconocimientos internacionales, incluyendo una nominación al César a la Mejor Película Extranjera. 

Su película más reciente, Monica, protagonizada por Trace Lysette, Patricia Clarkson, Adriana Barraza y Emily Browning, se estrenó en la Competencia Oficial del 79º Festival de Cine de Venecia y obtuvo numerosos premios internacionales de prestigio. Pallaoro ha formado parte del jurado de importantes festivales de cine de renombre mundial, como Venecia, Chicago y Black Nights-Tallin. Vive entre Los Ángeles y Nueva York.

B. Ruby Rich

B. Ruby Rich es crítica, profesora, editora y curadora con una prolífica carrera y reside entre París y San Francisco. 

Como profesora emérita de la Universidad de California, Santa Cruz, cofundó el programa de posgrado de Documentación Social, en el que se centra en la producción, la teoría y la historia del documental. 

Fue directora editorial de Film Quarterly, la revista de cine más antigua de Estados Unidos, durante una década de innovación y compromiso con el documental, así como otras formas de cine y video. 

Como crítica, es colaboradora regular de Sight and Sound (Reino Unido) y otras publicaciones. Entre sus libros destacan Chick Flicks: Theories and Memories of the Feminist Film Movement y New Queer Cinema: The Directors Cut (ambas publicaciones de Duke University Press). 

Es miembro de la rama documental de la Academia Cinematográfica de Artes y Ciencias (AMPAS). Invitada frecuente de distintos festivales de cine, su más reciente participación como jurado fue en IDFA en Ámsterdam en 2024. 

Ha recibido múltiples premios y becas de investigación. En 2017 el Barbican Centre, en Londres, le rindió tributo con un programa histórico: Being Ruby Rich.

Andrei Ujică

Andrei Ujică (Timisoara, Rumanía, 1951) es profesor de Mediología y autor de películas consideradas grandes clásicos de la historia del cine y referentes mundiales en el ámbito del metraje encontrado. 

Videogramas de una revolución (codirigida con Harun Farocki en 1992) se ha convertido en un hito en la relación entre los medios de comunicación y el poder político en Europa al final de la era comunista. 

Fuera del presente (1995) aborda el prolongado viaje espacial del cosmonauta ruso Sergei Krikalev. Se comparó con grandes películas, como 2001: Una odisea del espacioSolaris y es la película europea de no ficción más conocida de la década de 1990. 

La autobiografía de Nicolás Ceaușescu (2010), que completa la trilogía dedicada al fin del comunismo en Rumanía, ha cosechado numerosos premios en todo el mundo. Su último proyecto, TWST: Things We Said Today, es la reconstrucción de archivo de la presentación más famosa de Los Beatles en Norteamérica.

Kathy Geritz

Kathy Geritz fue curadora de cine del Museo de Arte de Berkeley y del Archivo de Cine del Pacífico (BAMPFA), con un enfoque en el cine experimental, documental e independiente. Antes de jubilarse en 2023 tras cuatro décadas, presentó cientos de series que exploraban el cine mundial desde la era del cine mudo hasta la actualidad. 

Impartió cursos de cine en la Universidad de California en Berkeley durante veinte años, además de realizar prácticas y un curso de posgrado ocasional en curaduría cinematográfica. Geritz fue curadora internacional de cine residente en el Centro Len Lye de Nueva Zelanda y realizó presentaciones especiales en el Festival Internacional de Cortometrajes de Oberhausen, el Festival de Cine Documental Ambulante, el Festival de Cine de Ann Arbor, el Simposio del Centro Brakhage, el Museo Guggenheim y el Simposio Flaherty. Es coeditora de Radical Light: Alternative Film and Video in the San Francisco Bay Area, 1945-2000, y cocuradora la gira y el ciclo de cine correspondientes.

 

Léo Ortuno

Léo Ortuno es periodista y crítico de cine, escribe para Court-Circuit (Arte), Viva Cinéma (Ciné+)Bande à PartSo Film. Asimismo, es programador y miembro de los comités de selección del Festival de Cine de Poitiers y del Festival de Cine de Contis, y modera debates y sesiones de Q&A con realizadores. Desde hace dos años, Léo Ortuno es parte del comité de selección de La Semaine de la Critique, y en 2024 asumió el cargo de coordinador.

Iván Fund

Iván Fund nació en San Cristóbal, Argentina, en 1984. Sus películas han participado en festivales como la Berlinale (Oso de Plata, 2025), Cannes (Un Certain Regard), Venecia, San Sebastián, Róterdam, Viennale, BFI, Busan, BAFICI, La Habana, Neighboring Scenes del Lincoln Center, Mar del Plata y Nantes, entre otros, en donde ha recibido diversas distinciones.

Edward Venero

Edward Venero Carrasco (Cusco, Perú, 1986) es diseñador, docente y gestor cultural. Licenciado en Arte con mención en Diseño Gráfico por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), ha complementado su formación con una maestría en Política y Gestión Universitaria en la misma casa de estudios, además de tener estudios de posgrado en la Universidad de Barcelona. Actualmente, es docente asociado en la Facultad de Arte y Diseño de la PUCP, donde creó y dirigió la carrera de Arte, Moda y Diseño Textil.

Es el creador de VNRO, una marca de moda peruana que fusiona estética contemporánea con identidad cultural. Su enfoque profesional está profundamente marcado por la investigación, la sostenibilidad y la educación. Considera que el diseño no debe depender de la inspiración momentánea, sino de una construcción reflexiva y estratégica. Promueve activamente el consumo responsable, la moda ética y la inclusión como principios fundamentales de su práctica, apostando por una moda comprometida con el desarrollo social.

Venero entiende el diseño como una herramienta de transformación cultural. A través de su trabajo, invita a reflexionar sobre cómo el vestir es una forma de construir identidad y pertenencia. Con VNRO, busca proyectar una imagen del Perú diversa, rica y contemporánea, con planes de expansión hacia otros mercados latinoamericanos como Colombia y Chile.

Ya no solo hablamos de moda, sino de desarrollo, de inclusión y sostenibilidad, ha declarado. Con una mirada crítica, creativa y profundamente conectada con su entorno, Edward Venero representa una nueva generación de diseñadores que no solo crean ropa, sino que construyen cultura.

Desde mayo de 2025, Edward Venero es el director del Festival de Cine de Lima y del Centro Cultural PUCP.

Fernanda Becerril Chávez

Productora audiovisual egresada de la UNAM con catorce años de experiencia en gestión cultural y coordinación de proyectos. Ha trabajado en festivales como Campus Movie Fest, Fiesta Internacional de Cine SLP, Festival del Puerto y, por nueve ediciones, en FICUNAM, donde actualmente es directora ejecutiva. También ha colaborado con la Red Mexicana de Festivales Cinematográficos y participado como jurado en múltiples festivales de cine.

Su trayectoria incluye la producción en eventos culturales y cinematográficos organizados por la UNAM, como Festival Cantares, la ópera El Gran Macabro y el Unplugged de Café Tacvba, además de la coordinación de proyectos como Picnic Bajo la Sombra y Síntesis. Ha trabajado en la producción del cortometraje Lady Lázaro y el largometraje documental La infinita.

Su labor en formación y difusión cinematográfica la ha llevado a impartir talleres y participar en encuentros internacionales.

Dinorath Ramírez González

Dinorath Ramírez González es una profesional destacada en los campos de la academia, la comunicación y la cinematografía. Su formación como licenciada en Ciencias de la Comunicación y en Cinematografía se complementa con una maestría en Neuroeducación.

Ha trabajado en la intersección de la educación cinematográfica y la salud emocional, al frente de proyectos significativos como El Cine a la Escuela (www.elcinealaescuela.com), programa implementado en bachilleratos públicos en México, en conjunto con la Secretaría de Educación Pública. En el área académica, como directora ha diseñado planes de estudio de licenciatura y maestría, liderando un equipo de docentes del medio cinematográfico. Su experiencia incluye la consolidación del fondo Foprocine para la producción de cine en escuelas, así como su labor como gestora y evaluadora del fondo interno de ELEMENTIA para Eficine. Como tutora del Fonca acompaña proyectos en coinversiones y ha sido jurado en Focine y Eficine.

Cuenta con una sólida experiencia en la gestión y dirección de proyectos cinematográficos, por lo cual ha obtenido apoyos de instituciones como Fonca e IMCINE y ha dirigido contenido para distintas instituciones, principalmente del sector público, lo que subraya su capacidad para combinar arte y educación en pro del bienestar social. 

Laura Alderete

Con más de quince años de experiencia en la industria cinematográfica, Laura Alderete es reconocida por su destacada trayectoria en programación, distribución y exhibición de cine independiente, con un enfoque especializado en cine mexicano y latinoamericano de autor. 

Fue coordinadora de Programación en el Festival Internacional de Cine UNAM, FICUNAM, durante más de diez años y programadora en sus últimas seis ediciones, en particular de la sección Aciertos: Encuentro Internacional de Escuelas de Cine. 

Formó parte del comité de selección de largometrajes documentales del Festival Internacional de Cine de Morelia y se desempeñó como directora de Programación en La Casa del Cine MX, promoviendo una cinematografía diversa y de calidad centrada en el cine independiente. 

Como cofundadora de Latinoamericana, impulsó la distribución y exhibición de películas de habla hispana, gestionando estrenos comerciales y culturales en salas de cine a nivel nacional. Actualmente es directora de Promoción del Cine Mexicano en el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE).

El #FICM2025 se desarrollará del 10 al 19 de octubre en funciones presenciales en Morelia, Michoacán, y funciones virtuales a través de nuestrocine.mx. Habrá funciones preinaugurales el 9 de octubre. La función inaugural del 23er FICM se llevará a cabo el 10 de octubre de 2025.

Próximamente revelaremos más información y detalles acerca de la programación y venta de boletos a través de www.moreliafilmfest.com y las redes sociales del FICM.

###