19 · 11 · 25 Del cine migrante: entrevista a Raúl O. Paz-Pastrana, director de BACKSIDE Compartir en twitter Compartir en facebook Compartir con correo Copiar al portapapeles El documental Backside (2025), del chihuahuense Raúl O. Paz-Pastrana, es un largometraje que pone en evidencia la fuerza laboral migrante que año con año se encarga de los caballos de carrera más apreciados del mundo, como parte del Kentucky Derby, en Estados Unidos. La película observa la conexión entre humanos y animales, revelando la belleza silenciosa de un trabajo invisible.Backside fue parte de la sección de Documental Mexicano en la pasada 23ª edición del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM). Conversamos con Raúl O. Paz-Pastrana, su director. Backside (2025, dir. Raúl O. Paz-Pastrana) FICM: Tu trabajo es colaborativo y seguramente todos los procesos que has llevado a cabo para tus películas han sido muy distintos. Cuéntanos cómo fue el proceso para Backside y, sobre todo, cómo fuiste descubriendo las historias con estos personajes.Raúl O. Paz-Pastrana: Para mí es muy importante, antes de comenzar a grabar, que me conozcan bien las personas, que participen de una forma—como dices tú, como le digo también yo—colaborativa. Entonces, casi el primer año fue más bien de ir a visitar a los trabajadores, a los grooms, a los caballerangos, de los cuales yo quería contar esta historia.Fui con un caballerango groom que se acababa de retirar y que ya había sido groom por 20 años, con muchos caballos y algunos de los que han ganado el Derby. Es el mexicano Adalberto Bravo, Beto. Y por medio de él conocí como a 60 o 70 trabajadores en el hipódromo de Churchill Downs. Y a cada uno, antes de grabar, antes de cualquier cosa, le hacía la pregunta “¿estaría bien que hiciéramos una película de ustedes y de su trabajo?”.Hay dos razones para esto: una, la que ya mencioné, que me conozcan, que sepan quién soy, que sepan mi intención. Y la segunda es que usualmente las historias de caballos de carreras, películas o libros, tratan del caballo de carreras, del entrenador o del jockey, pero poco de las personas que cuidan a los caballos siete días a la semana, todo el año. Son como un paréntesis cuando están. Entonces era muy importante para mí ese proceso.Ese fue el proceso esencialmente de trabajar con ellos. Obviamente ya con los años y los meses me empezaron a conocer más. Y de ahí salió la película.FICM: Algo que me parece muy particular de tu propuesta es que es un documental “de pocas palabras”. No tienes una voz que está constantemente contextualizando, sino que esperas que los encuadres cuenten las historias por sí mismos. ¿Por qué decidiste este estilo de dirección?ROPP: Mi estilo usualmente es minimalista. Soy muy fan del cine iraní, de Abbás Kiarostami. Entonces casi todas las películas que hago son muy minimalistas y cada película se vuelve más. Backside (2025, dir. Raúl O. Paz-Pastrana) Para mí lo que crea eso es que le da una oportunidad al público de que se sumerja en la película aún más, si está bien hecho. No tenemos un score musical. El score musical son los sonidos del hipódromo, del backside del hipódromo. Casi toda la película está filmada con un solo lente, en un tripié, entonces la composición de la película, de lo visual al sonido, es minimalista. Y es muy importante que sea de esa manera, para poder sumergir al público. Y en cada película mi meta es hacerlo aún más.FICM: ¿Cómo esperas que reaccionen las audiencias y, sobre todo, las personas protagonistas de Backside?ROPP: De hecho, vengo llegando de Kentucky. Les presentamos la película. Hicimos 10 presentaciones, a más de 1500 personas, para llevar la película a los trabajadores y que ellos la pudieran ver.Cada audiencia es diferente, pero algo que sí espero es que se sumerjan en la película, que se sumerjan en el mundo del backside, de estos trabajadores, del ritual del trabajo, del sonido de los caballos, del lenguaje propio del caballo que se crea en la película y de los trabajadores por medio del trabajo.Fuera de ahí, yo soy una de las personas que cree que el arte, una vez que está hecho, ya no es de uno, sino es de todos. Es del público. Entonces, veremos qué dice el público, pero ahora es de ustedes más que mío.FICM: En el contexto político actual de Estados Unidos y la situación migratoria de Latinoamérica, ¿por qué consideras pertinente resaltar una historia como la que tú nos muestras?ROPP: Todas mis películas, o casi todas, tratan de la experiencia migrante, ya sea física, mental, psicológica. Mi primer largometraje, Frontera Sur (2019), que en su premier mexicana estuvo en Guadalajara, trataba de los centroamericanos cruzando por México. En aquel tiempo, en México, este era un tema difícil, porque había xenofobia, y también acá en Estados Unidos, obviamente. Esa película trataba no sólo de México, sino de lo que estaba pasando en Estados Unidos. Mis películas tratan de eso. Backside (2025, dir. Raúl O. Paz-Pastrana) Backside, en lo que está pasando ahora, para mí es importante porque es difícil tener una distribución en Estados Unidos, ahora, para este tipo de películas. Es difícil que se vean. Unos tienen miedo de darle apoyo y otros están aprovechando la situación para no dar apoyo.El hecho de que esta película se esté presentando y que diferentes audiencias la vean en persona, para mí es súper importante para crear un diálogo y comunidad. Para mí el cine crea comunidad. Por eso son muy importante los festivales.Entonces, en el contexto actual, simplemente el hecho de que se vea ya es un acto político muy fuerte y vamos a seguirlo haciendo. Fuera de ahí, es una película que sigue mi trayectoria de cine de migración.FICM: ¿Qué significa para ti que Backside haya llegado al FICM?ROPP: Está muy chido. Ustedes no dicen hasta que se anuncia. Entonces, fue una sorpresa muy bonita. Es un festival que ha crecido y que cada año se hace más popular y mejor. De hecho, es el mejor de México y uno de los mejores de América Latina y se lo ha ganado. Es un honor estar en Morelia.