Image González Sáenz; Anaid Dirección, Fotografía, Producción Egresada de la carrera de Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), y de Realización Cinematográfica en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) de la UNAM, en la Ciudad de México. Ha realizado cortometrajes apoyados por la UNAM, CONACULTA y el FONCA como Salvador (2011), Por todo espacio (2012), y A la salida del Metro Tlatelolco (2014) fue ganador del concurso “Mira lo que veo”, organizado por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México. En 2014, su cortometraje Playa Ventura fue seleccionado como parte del Beginning Film Festival en San Petersburgo, Rusia, y en el Festival Equinoxio en Bogotá, Colombia, y exhibido en lugares como la Cineteca Nacional, el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), entre otros. Ha participado en la digitalización y restauración de películas de la Época de Oro del cine mexicano como Río Escondido (1947), de Emilio Fernández; El esqueleto de la señora Morales (1959), de Rogelio A. González; Rosauro Castro (1950), de Roberto Gavaldón; Cárcel de mujeres (1951), de Miguel M. Delgado; La vida no vale nada (1955), de Rogelio A. González, entre otras. Es parte del Taller de Restauración Digital de Película Cinematográfica, un proyecto de Toda la UNAM en Línea, en donde ha impartido conferencias de cine independiente e identificación de películas. Como fotógrafa, participó en la exposición colectiva Instants Quotidians que fue exhibida en Barcelona y Marsella. Su cortometraje documental, La ciudad de los fragmentos (2016), es parte de la Selección Oficial del 14º FICM. Otras Películas ¡Aoquic iez in Mexico! ¡Ya México no existirá más! Una mirada frenética recorre la convulsa Ciudad de México, metrópolis colosal sostenida por el mito del mestizaje y otras violencias coloniales. Pasado y presente tejen una ráfaga de imágenes; memorias fragmentadas de este territorio. Deidades antiguas que se encarnan, sueños que se desdoblan entre la intimidad, la complicidad y el tumulto. Una película errática que nos invita a reimaginar la compleja relación que sostenemos con la “mexicanidad”. Ver Más Ziuta travesías Ziuta, polaca, judía y superviviente de la Segunda Guerra Mundial, era una mujer extraordinaria que despertaba especial devoción por su compromiso político y su participación en el apoyo a la lucha clandestina. Ziuta tuvo la determinación, siendo una adolescente, de resistir el exilio con entereza, salvando a su madre y a otra familia de perecer en la huida. A pesar de los horrores y las penurias, mantuvo una actitud agradecida ante la vida. Ver Más Zinzindurrunkarratz Oskar Alegría emprende un viaje para recuperar el pasado. Con una cámara Super-8 que perteneció a su padre y que ha permanecido sin usar durante 41 años, planea seguir el camino del pastor —el viaje de trashumancia que su abuelo realizó en su juventud y cuyas coordenadas exactas nadie recuerda hoy en día. Ver Más Noticias Relacionadas Les presentamos los cortometrajes de animación y documental del 14º FICM 21 · 09 · 16 Otros Realizadores Mexicanos Tenemos la misión de recolectar a las mentes mas creativas de México y promover su trayectoria al mundo. Ingresar
Image González Sáenz; Anaid Dirección, Fotografía, Producción Egresada de la carrera de Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), y de Realización Cinematográfica en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) de la UNAM, en la Ciudad de México. Ha realizado cortometrajes apoyados por la UNAM, CONACULTA y el FONCA como Salvador (2011), Por todo espacio (2012), y A la salida del Metro Tlatelolco (2014) fue ganador del concurso “Mira lo que veo”, organizado por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México. En 2014, su cortometraje Playa Ventura fue seleccionado como parte del Beginning Film Festival en San Petersburgo, Rusia, y en el Festival Equinoxio en Bogotá, Colombia, y exhibido en lugares como la Cineteca Nacional, el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), entre otros. Ha participado en la digitalización y restauración de películas de la Época de Oro del cine mexicano como Río Escondido (1947), de Emilio Fernández; El esqueleto de la señora Morales (1959), de Rogelio A. González; Rosauro Castro (1950), de Roberto Gavaldón; Cárcel de mujeres (1951), de Miguel M. Delgado; La vida no vale nada (1955), de Rogelio A. González, entre otras. Es parte del Taller de Restauración Digital de Película Cinematográfica, un proyecto de Toda la UNAM en Línea, en donde ha impartido conferencias de cine independiente e identificación de películas. Como fotógrafa, participó en la exposición colectiva Instants Quotidians que fue exhibida en Barcelona y Marsella. Su cortometraje documental, La ciudad de los fragmentos (2016), es parte de la Selección Oficial del 14º FICM.
¡Aoquic iez in Mexico! ¡Ya México no existirá más! Una mirada frenética recorre la convulsa Ciudad de México, metrópolis colosal sostenida por el mito del mestizaje y otras violencias coloniales. Pasado y presente tejen una ráfaga de imágenes; memorias fragmentadas de este territorio. Deidades antiguas que se encarnan, sueños que se desdoblan entre la intimidad, la complicidad y el tumulto. Una película errática que nos invita a reimaginar la compleja relación que sostenemos con la “mexicanidad”. Ver Más
Ziuta travesías Ziuta, polaca, judía y superviviente de la Segunda Guerra Mundial, era una mujer extraordinaria que despertaba especial devoción por su compromiso político y su participación en el apoyo a la lucha clandestina. Ziuta tuvo la determinación, siendo una adolescente, de resistir el exilio con entereza, salvando a su madre y a otra familia de perecer en la huida. A pesar de los horrores y las penurias, mantuvo una actitud agradecida ante la vida. Ver Más
Zinzindurrunkarratz Oskar Alegría emprende un viaje para recuperar el pasado. Con una cámara Super-8 que perteneció a su padre y que ha permanecido sin usar durante 41 años, planea seguir el camino del pastor —el viaje de trashumancia que su abuelo realizó en su juventud y cuyas coordenadas exactas nadie recuerda hoy en día. Ver Más