Pasar al contenido principal

La Filmoteca UNAM prepara ciclo Buñuel 125: Cine Aragonés

Para conmemorar el 125 aniversario del nacimiento del cineasta aragonés Luis Buñuel, la Filmoteca UNAM prepara el ciclo Buñuel 125: Cine Aragonés con el apoyo de la Filmoteca Española, el Festival Internacional de Cine Buñuel Calanda, la cineasta Vicki Calavia y del cineasta y productor Javier Espada.

La muestra explora la relación entre Buñuel y la cinematografía aragonesa, en la cual celebra la obra del maestro del surrealismo cinematográfico, al mismo tiempo que destaca el contexto histórico y artístico de las producciones que la integran, subrayando la riqueza de esta tradición cultural.

Buñuel 125: Cine Aragonés iniciará con Frivolinas (España, 1926), de Arturo Carballo, filme mudo que se centra en la vida bohemia y el ambiente artístico de la época, mostrando una serie de revistas y números musicales que capturan la esencia del entretenimiento y la cultura de los años veinte en España.

La programación se completa con Nobleza Baturra (España,1935), de Florián Rey. Ambientada en el Aragón de principios del siglo XX, narra la historia de María del Pilar, una muchacha honesta, cuyo buen nombre se ve mancillado cuando un antiguo pretendiente rechazado, por despecho, la calumnia y pronto el rumor de su deshonra se extiende por toda la comarca. Este filme es considerado uno de los mayores éxitos comerciales del cine de la II República; su popularidad se debe a la combinación de drama y comedia, aderezado con una clásica representación del folclore aragonés.

Florián Rey. De luz y de sombra (2022), de Vicky Calavia, un viaje por la historia del cine español a través de la trayectoria vital y profesional de Florián Rey, un director que empezó una carrera de prestigio en el mudo y que filmó grandes éxitos comerciales durante la II República. Su aportación fue esencial en la creación de la incipiente industria cinematográfica. Fue un personaje con luces y sombras, dado que sus vinculaciones ideológicas le condujeron a una progresiva caída en desgracia hasta su retiro en el más absoluto de los olvidos. En el siglo XXI, descubrir su maestría en el uso del ritmo narrativo y su depurada técnica nos lleva a recuperar su inmenso legado.

Un perro andaluz (Francia,1929), obra icónica del surrealismo dirigida por Luis Buñuel, coescrita con Salvador Dalí. Este cortometraje rompió con las narrativas convencionales al emplear imágenes oníricas y provocadoras –como la famosa escena del ojo cortado– para capturar el subconsciente humano. Más que una película, se convirtió en un manifiesto artístico que transformó el lenguaje del cine y que sigue influyendo en generaciones de cineastas. Junto con este corto se exhibe Las Hurdes (Tierra sin pan) (España, 1933), un documental de 30 minutos dirigido también por Buñuel, es una crónica social de una crudeza sin comparación en un país que no reconocía la existencia de lugares olvidados, sino también, un instrumento didáctico que, aunque alarmó a las autoridades, perseguía un buen fin. Se rodó en un momento de una grave inestabilidad social, auspiciada por acontecimientos que ya anunciaban el inicio de la Guerra Civil Española.

El ciclo concluye con Buñuel, un cineasta surrealista (España, 2021) de Javier Espada, documental en el que indaga en las razones por las que Luis Buñuel, uno de los mayores precursores del cine surrealista gracias a películas como Un perro andaluz y La edad de oro, comenzó a alejarse de este movimiento, aunque nunca lo abandonó por completo y mantuvo un fuerte elemento onírico en su carrera cinematográfica en México y, posteriormente, en Francia y España. Adentrándose en su pasado y en su evolución como creador, esta película ofrece una ventana sin precedentes al mundo y a la obra de un genio insustituible cuya influencia alcanza al resto de las artes.

Consulta fechas y horarios de las funciones aquí