10 · 13 · 25 Lucrecia Martel y las nuevas formas de contar lo cotidiano Share with twitter Share with facebook Share with mail Copy to clipboard Sofía Alvarado En conferencia de prensa de la película argentina Nuestra tierra (2024) en el 23er Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), la directora Lucrecia Martel recordó al auditorio la función del cine, no sólo como un medio social o político, sino lo que la autora llamó “una alteración de la percepción”, es decir, la búsqueda de nuevas formas de contar lo cotidiano, “sumergirse en la materia”, lo que está en nuestros barrios, la forma en que habla la gente y no sólo irse por el lado que la industria y el mercado proponen, al contar “no es el argumento o el tema lo que importan, el argumento es sólo una forma de ordenar el tiempo, pero la función del cine no es esa, es volver a ver que es un escándalo lo que normalizamos”. Nuestra tierra es un documental que cuenta el asesinato a tiros de Javier Chocobar, ocurrido el 12 de octubre del 2009 en la Provincia de Tucumán, mientras luchaba contra el desalojo de las tierras de su comunidad en Argentina; su muerte apareció en un video en YouTube. A más de una década de su asesinato, Lucrecia Martel recordó que aún ahora no se respetan los derechos básicos de las comunidades indígenas en Latinoamérica y los vemos como algo ajenos a los propios derechos, cuando la expulsión de las tierras y los problemas estructurales del estado también se reflejan en no tener una casa y destinar la mitad o más de los ingresos a pagar un alquiler. Sobre esto subrayó que el cine no es sólo entretenimiento, pues cuando estamos creando habría que pensar un poco más allá de para quién trabajamos, el cine no tiene que hablar de “cosas universales, todo el universo está de forma particular en los problemas del espacio donde vivimos, todo lo que pasa cerca nuestro es apasionante”. Agregó que nos han contado mal la forma de crear una historia, donde damos por hecho la idea de conflicto, que es una idea bélica, “han habido grandes cosas que se cuentan así, pero no todo se tiene que contar de esta manera”. Finalizó con la idea de que estamos en un momento extraordinario para hacer las cosas diferentes, “porque el fracaso está delante nuestro, creo que habrá una generación que no se conformará con desaparecer, el cine es una herramienta de transformación”. El pasado 12 de octubre, a 16 años del asesinato de Chocobar, Lucrecia Martel fue homenajeada durante el Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) con la Medalla de la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde dedicó su trabajo, la proyección y el premio a “todos los pueblos indígenas del planeta”.