Image Villegas Gómez; Luis Enrique Dirección, Guión, Producción Estudió la licenciatura en Ciencias de la Comunicación Humana en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Ciudad de México. Actualmente, es catedrático en la materia de Producción Audiovisual en la Universidad Latina de América (UNLA), Morelia, y ha impartido, desde 1996, diversos cursos de cinematografía a niños y niñas con el proyecto Juguemos a Grabar, en Michoacán. Ha participado en dos ediciones del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM). En el 1er FICM presentó su cortometraje Manuel Guízar, actor (2002). Fue acreedor al Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMYC) de la Unidad Regional de Culturas Populares e Indígenas en Michoacán, para la realización la serie de cinco cortometrajes en video, Hilos de sueños (2006), sobre niños artesanos del Estado de Michoacán. Ganó, por este compendio, el Premio Principios 2006, otorgado por el Consejo de la Comunicación, México. Su cortometraje documental Cocuchas (2006), hablado en lengua purépecha, ganó el Primer Lugar y el Gran Premio “Bachiller Álvaro Gálvez y Fuentes” en la 1era Muestra Iberoamericana de TV y Video Educativo, así como un Reconocimiento Especial por la preservación Audiovisual de las Tradiciones Populares en el 8° Festival Pantalla de Cristal, México. En el 5° FICM presentó su video documental Juguemos a grabar (continuación) y compitió con su cortometraje De regreso (2007), ganador, éste último, del Primer Lugar en el Concurso Nacional de Producción Radiofónica y Televisiva 2007, convocado por la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México; del Primer Lugar en el 3er Festival de Cine y Video Indígena (FECVI), Michoacán; y de una Mención Especial en el 9° Festival Pantalla de Cristal, Ciudad de México. Esta obra pertenece al acervo patrimonial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Otras Películas Si yo fuese fuego Dos jóvenes amantes deambulan por un campo en abandono, donde la realidad se altera y se entreven las ruinas de un pueblo que ya no existe. La presencia de un jinete misterioso convierte el paisaje bucólico en el de una pesadilla. Ver Más Vidas en la orilla Vidas en la Orilla retrata las trágicas consecuencias de una condena injusta impuesta por el sistema de justicia penal de Estados Unidos. A través de varias historias de vida interconectadas, se descubre lo que Rosa Estela Olvera, mexicana encarcelada en E.U (Mi vida dentro 2007), soporta en prisión: una exploración psicoemocional de la soledad del encierro; y la larga y ardua batalla para recuperar a su familia y obtener justicia. Ver Más 40 + Divorciada, sin hijos y soltera, Luz visita a una curandera que le receta un remedio escandaloso para liberar su alma. Mientras Luz se embarca en un viaje sensual de autodescubrimiento, abraza su poder al darse cuenta de que la plenitud no requiere un camino tradicional. Ver Más Noticias Relacionadas “Como artista, creo que ya es suficiente”: Charlie Kaufman presenta HOW TO SHOOT A GHOST en el 23er FICM 13 · 10 · 25 Se presentó (NO SÉ) CÓMO SER, de Salvador Espinosa en el 23° FICM 13 · 10 · 25 Entre la ficción y el documental, LISTEN TO THE VOICES, de Maxime Jean-Baptiste, se proyectó en el 23er FICM 13 · 10 · 25 64a Semana de la Crítica: Ava Cahen presentó KIKA, de Alexe Poukine, en el 23er FICM 13 · 10 · 25 Otros Realizadores Mexicanos Tenemos la misión de recolectar a las mentes mas creativas de México y promover su trayectoria al mundo. Ingresar
Image Villegas Gómez; Luis Enrique Dirección, Guión, Producción Estudió la licenciatura en Ciencias de la Comunicación Humana en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Ciudad de México. Actualmente, es catedrático en la materia de Producción Audiovisual en la Universidad Latina de América (UNLA), Morelia, y ha impartido, desde 1996, diversos cursos de cinematografía a niños y niñas con el proyecto Juguemos a Grabar, en Michoacán. Ha participado en dos ediciones del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM). En el 1er FICM presentó su cortometraje Manuel Guízar, actor (2002). Fue acreedor al Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMYC) de la Unidad Regional de Culturas Populares e Indígenas en Michoacán, para la realización la serie de cinco cortometrajes en video, Hilos de sueños (2006), sobre niños artesanos del Estado de Michoacán. Ganó, por este compendio, el Premio Principios 2006, otorgado por el Consejo de la Comunicación, México. Su cortometraje documental Cocuchas (2006), hablado en lengua purépecha, ganó el Primer Lugar y el Gran Premio “Bachiller Álvaro Gálvez y Fuentes” en la 1era Muestra Iberoamericana de TV y Video Educativo, así como un Reconocimiento Especial por la preservación Audiovisual de las Tradiciones Populares en el 8° Festival Pantalla de Cristal, México. En el 5° FICM presentó su video documental Juguemos a grabar (continuación) y compitió con su cortometraje De regreso (2007), ganador, éste último, del Primer Lugar en el Concurso Nacional de Producción Radiofónica y Televisiva 2007, convocado por la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México; del Primer Lugar en el 3er Festival de Cine y Video Indígena (FECVI), Michoacán; y de una Mención Especial en el 9° Festival Pantalla de Cristal, Ciudad de México. Esta obra pertenece al acervo patrimonial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Si yo fuese fuego Dos jóvenes amantes deambulan por un campo en abandono, donde la realidad se altera y se entreven las ruinas de un pueblo que ya no existe. La presencia de un jinete misterioso convierte el paisaje bucólico en el de una pesadilla. Ver Más
Vidas en la orilla Vidas en la Orilla retrata las trágicas consecuencias de una condena injusta impuesta por el sistema de justicia penal de Estados Unidos. A través de varias historias de vida interconectadas, se descubre lo que Rosa Estela Olvera, mexicana encarcelada en E.U (Mi vida dentro 2007), soporta en prisión: una exploración psicoemocional de la soledad del encierro; y la larga y ardua batalla para recuperar a su familia y obtener justicia. Ver Más
40 + Divorciada, sin hijos y soltera, Luz visita a una curandera que le receta un remedio escandaloso para liberar su alma. Mientras Luz se embarca en un viaje sensual de autodescubrimiento, abraza su poder al darse cuenta de que la plenitud no requiere un camino tradicional. Ver Más
“Como artista, creo que ya es suficiente”: Charlie Kaufman presenta HOW TO SHOOT A GHOST en el 23er FICM 13 · 10 · 25 Se presentó (NO SÉ) CÓMO SER, de Salvador Espinosa en el 23° FICM 13 · 10 · 25 Entre la ficción y el documental, LISTEN TO THE VOICES, de Maxime Jean-Baptiste, se proyectó en el 23er FICM 13 · 10 · 25 64a Semana de la Crítica: Ava Cahen presentó KIKA, de Alexe Poukine, en el 23er FICM 13 · 10 · 25
“Como artista, creo que ya es suficiente”: Charlie Kaufman presenta HOW TO SHOOT A GHOST en el 23er FICM 13 · 10 · 25
Entre la ficción y el documental, LISTEN TO THE VOICES, de Maxime Jean-Baptiste, se proyectó en el 23er FICM 13 · 10 · 25