Impulso Morelia 3 Ganadores Impulso Morelia 3 La negrada, de Jorge Pérez Solano, recibió el Premio Next, otorgado por Tribeca Film Institute en colaboración con CANACINE, que consiste en $10,000 USD para postproducción y un año de tutoría para el desarrollo del próximo proyecto del realizador. Ayotzinapa: el paso de la tortuga, de Enrique García Meza, recibió el premio otorgado por Ambulante, que consiste en un apoyo de $50,000 MXN pesos destinado a complementar la postproducción de un largometraje documental. El paraíso de la serpiente, de Bernardo Arellano, recibió el premio otorgado por Estudios Churubusco Azteca, el cual consiste en $200,000 MXN pesos en servicios de postproducción de sonido THX. Xquipi’ Guie’dani (El ombligo de Guie’dani), de Xavi Sala, recibió el Premio Cinépolis Distribución, que consiste en un P&A de al menos $250,000 MXN pesos en exhibición nacional. La negrada, de Jorge Pérez Solano, recibió el premio que otorga el FICM por $200,000 MXN pesos para servicios de postproducción. Selección Impulso Morelia 3 En 2017, los proyectos seleccionados para participar en Impulso Morelia 3 fueron: Ayotzinapa, el paso de la tortuga Dir. Enrique García Meza Compañía productora: Salamandra Producciones El paraíso de la serpiente Dir. Bernardo Arellano Compañía productora: Biznaga Films, La Maroma Producciones, Bibifilm Italia, La Provincia Cine Feral Dir. Andrés Kaiser Compañía productora: Cine Feral La negrada Dir. Jorge Pérez Solano Compañía productora: Tirisia Cine Xquipi’ Guie’dani (El ombligo de Guie’dani) Dir. Xavi Sala Compañía productora: Xavi Sala p.c. Jurado Impulso Morelia 3 Rasha Salti Escritora y curadora independiente de cine y artes visuales, vive y trabaja en Beirut, Líbano. Empezó su carrera trabajando en el Théâtre de Beirut, un espacio de exhibición y performance multidisciplinario (1992-1995). Fue cocuradora de varias muestras cinematográficas como “The Road to Damascus”, con Richard Peña, una retrospectiva de cine sirio que hizo una gira mundial (2006-2008); “The Calm Before the Storm, A Retrospective of Lebanese Cinema”, también con Richard Peña, presentada en el Lincoln Center (2009); y “Mapping Subjectivity: Experimentation in Arab Cinema from the 1960s until Now” con Jytte Jensen (2010-2012), que se presentó en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA). Salti ha colaborado con diferentes festivales como programadora, incluyendo el Festival Internacional de Cine de Abu Dhabi (2009-2010) y el Festival Internacional de Cine de Toronto (2011-2015). Fue curadora de muestras fílmicas para el Museo del Jeu de Paume en París (2012, 2013 y 2015) y el museo Tate Modern en Londres (2011). Actualmente, es directora de contenido de La Lucarne, el programa de documental experimental de Arte France. Richard Peña Fue director de Programación de la Film Society of Lincoln Center y director del New York Film Festival de 1988 al 2012. En la Film Society, organizó retrospectivas de cineastas como Michelangelo Antonioni, Sacha Guitry, Abbas Kiarostami, King Hu, Robert Aldrich, Roberto Gavaldón, Ritwik Ghatak, Kira Muratova, Fei Mu, Jean Eustache, Youssef Chahine, Yasujiro Ozu, Carlos Saura y Amitabh Bachchan. Fue curador también de varias muestras dedicadas a las cinematografías africana, israelí, cubana, polaca húngara, china, árabe, coreana, sueca, turca, argentina y taiwanesa. En colaboración con Unifrance, creó en 1995 “Rendez-Vous with French Cinema” la muestra más importante en Estados Unidos del nuevo cine francés. Es profesor de la Universidad de Columbia en Nueva York, especializado en teoría cinematográfica y cine internacional; dicta también conferencias alrededor del mundo. En 2015 y 2016 fue profesor invitado del programa de Film Studies de la Universidad de Harvard y en junio de 2016 ofreció un seminario sobre cine cubano en la Universidad de Beijing. Actualmente también es conductor del programa semanal Reel 13 de la cadena WNET/ Channel 13. Edouard Waintrop Nació en Francia en una familia de amantes del cine, y así descubrió desde su infancia lo que sería su gran pasión. Su adolescencia estuvo marcada por sus esfuerzos encaminados a evadir los cursos de matemáticas e ir más a menudo a las salas de cine, especialmente donde se estrenaban películas antiguas de Howard Hawks, John Ford, Akira Kurosawa, Alfred Hitchcock, Ernst Lubitsch o Stanley Donen. Después de realizar estudios superiores en Economía y Derecho volvió a su pasión como encargado de una pequeña sala de cine en los suburbios de París. Después trabajó 26 años como crítico de cine en el diario parisino Liberation. En 2007 fue nombrado director del Festival de Cinema de Friburgo en Suiza, dedicado a las cinematografías de países lejanos. En 2011, la SRF (Société des Réalisateurs de Films, el sindicato de los directores de cine franceses) lo eligió director de la Quincena de los Realizadores, sección paralela del Festival de Cannes.
Jurado Impulso Morelia 3 Rasha Salti Escritora y curadora independiente de cine y artes visuales, vive y trabaja en Beirut, Líbano. Empezó su carrera trabajando en el Théâtre de Beirut, un espacio de exhibición y performance multidisciplinario (1992-1995). Fue cocuradora de varias muestras cinematográficas como “The Road to Damascus”, con Richard Peña, una retrospectiva de cine sirio que hizo una gira mundial (2006-2008); “The Calm Before the Storm, A Retrospective of Lebanese Cinema”, también con Richard Peña, presentada en el Lincoln Center (2009); y “Mapping Subjectivity: Experimentation in Arab Cinema from the 1960s until Now” con Jytte Jensen (2010-2012), que se presentó en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA). Salti ha colaborado con diferentes festivales como programadora, incluyendo el Festival Internacional de Cine de Abu Dhabi (2009-2010) y el Festival Internacional de Cine de Toronto (2011-2015). Fue curadora de muestras fílmicas para el Museo del Jeu de Paume en París (2012, 2013 y 2015) y el museo Tate Modern en Londres (2011). Actualmente, es directora de contenido de La Lucarne, el programa de documental experimental de Arte France. Richard Peña Fue director de Programación de la Film Society of Lincoln Center y director del New York Film Festival de 1988 al 2012. En la Film Society, organizó retrospectivas de cineastas como Michelangelo Antonioni, Sacha Guitry, Abbas Kiarostami, King Hu, Robert Aldrich, Roberto Gavaldón, Ritwik Ghatak, Kira Muratova, Fei Mu, Jean Eustache, Youssef Chahine, Yasujiro Ozu, Carlos Saura y Amitabh Bachchan. Fue curador también de varias muestras dedicadas a las cinematografías africana, israelí, cubana, polaca húngara, china, árabe, coreana, sueca, turca, argentina y taiwanesa. En colaboración con Unifrance, creó en 1995 “Rendez-Vous with French Cinema” la muestra más importante en Estados Unidos del nuevo cine francés. Es profesor de la Universidad de Columbia en Nueva York, especializado en teoría cinematográfica y cine internacional; dicta también conferencias alrededor del mundo. En 2015 y 2016 fue profesor invitado del programa de Film Studies de la Universidad de Harvard y en junio de 2016 ofreció un seminario sobre cine cubano en la Universidad de Beijing. Actualmente también es conductor del programa semanal Reel 13 de la cadena WNET/ Channel 13. Edouard Waintrop Nació en Francia en una familia de amantes del cine, y así descubrió desde su infancia lo que sería su gran pasión. Su adolescencia estuvo marcada por sus esfuerzos encaminados a evadir los cursos de matemáticas e ir más a menudo a las salas de cine, especialmente donde se estrenaban películas antiguas de Howard Hawks, John Ford, Akira Kurosawa, Alfred Hitchcock, Ernst Lubitsch o Stanley Donen. Después de realizar estudios superiores en Economía y Derecho volvió a su pasión como encargado de una pequeña sala de cine en los suburbios de París. Después trabajó 26 años como crítico de cine en el diario parisino Liberation. En 2007 fue nombrado director del Festival de Cinema de Friburgo en Suiza, dedicado a las cinematografías de países lejanos. En 2011, la SRF (Société des Réalisateurs de Films, el sindicato de los directores de cine franceses) lo eligió director de la Quincena de los Realizadores, sección paralela del Festival de Cannes.
Rasha Salti Escritora y curadora independiente de cine y artes visuales, vive y trabaja en Beirut, Líbano. Empezó su carrera trabajando en el Théâtre de Beirut, un espacio de exhibición y performance multidisciplinario (1992-1995). Fue cocuradora de varias muestras cinematográficas como “The Road to Damascus”, con Richard Peña, una retrospectiva de cine sirio que hizo una gira mundial (2006-2008); “The Calm Before the Storm, A Retrospective of Lebanese Cinema”, también con Richard Peña, presentada en el Lincoln Center (2009); y “Mapping Subjectivity: Experimentation in Arab Cinema from the 1960s until Now” con Jytte Jensen (2010-2012), que se presentó en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA). Salti ha colaborado con diferentes festivales como programadora, incluyendo el Festival Internacional de Cine de Abu Dhabi (2009-2010) y el Festival Internacional de Cine de Toronto (2011-2015). Fue curadora de muestras fílmicas para el Museo del Jeu de Paume en París (2012, 2013 y 2015) y el museo Tate Modern en Londres (2011). Actualmente, es directora de contenido de La Lucarne, el programa de documental experimental de Arte France.
Richard Peña Fue director de Programación de la Film Society of Lincoln Center y director del New York Film Festival de 1988 al 2012. En la Film Society, organizó retrospectivas de cineastas como Michelangelo Antonioni, Sacha Guitry, Abbas Kiarostami, King Hu, Robert Aldrich, Roberto Gavaldón, Ritwik Ghatak, Kira Muratova, Fei Mu, Jean Eustache, Youssef Chahine, Yasujiro Ozu, Carlos Saura y Amitabh Bachchan. Fue curador también de varias muestras dedicadas a las cinematografías africana, israelí, cubana, polaca húngara, china, árabe, coreana, sueca, turca, argentina y taiwanesa. En colaboración con Unifrance, creó en 1995 “Rendez-Vous with French Cinema” la muestra más importante en Estados Unidos del nuevo cine francés. Es profesor de la Universidad de Columbia en Nueva York, especializado en teoría cinematográfica y cine internacional; dicta también conferencias alrededor del mundo. En 2015 y 2016 fue profesor invitado del programa de Film Studies de la Universidad de Harvard y en junio de 2016 ofreció un seminario sobre cine cubano en la Universidad de Beijing. Actualmente también es conductor del programa semanal Reel 13 de la cadena WNET/ Channel 13.
Edouard Waintrop Nació en Francia en una familia de amantes del cine, y así descubrió desde su infancia lo que sería su gran pasión. Su adolescencia estuvo marcada por sus esfuerzos encaminados a evadir los cursos de matemáticas e ir más a menudo a las salas de cine, especialmente donde se estrenaban películas antiguas de Howard Hawks, John Ford, Akira Kurosawa, Alfred Hitchcock, Ernst Lubitsch o Stanley Donen. Después de realizar estudios superiores en Economía y Derecho volvió a su pasión como encargado de una pequeña sala de cine en los suburbios de París. Después trabajó 26 años como crítico de cine en el diario parisino Liberation. En 2007 fue nombrado director del Festival de Cinema de Friburgo en Suiza, dedicado a las cinematografías de países lejanos. En 2011, la SRF (Société des Réalisateurs de Films, el sindicato de los directores de cine franceses) lo eligió director de la Quincena de los Realizadores, sección paralela del Festival de Cannes.