Impulso Morelia 11 SELECCIÓN Chicas tristes Ficción, primer largometrajeDir. Fernanda TovarProd. Araceli Velázquez, Daniel LoustaunauCompañías productoras: Colectivo Colmena, Martini Shot Films, Potenza Producciones, Promenades FilmsLa Maestra y Paula son las nadadoras más fuertes del equipo y mejores amigas, hasta que un incidente en una fiesta lo cambia todo. La Maestra, intensa e imparable, nota que algo en su amiga ha cambiado: ahora está triste. Insiste una y otra vez hasta que la verdad sale a la luz. Entonces se enfrentan a una decisión imposible: Paula quiere guardar silencio, pero La Maestra quiere buscar justicia, decidida a no rendirse. Su amistad, antes invencible, se pondrá a prueba como nunca antes. Guerras invisibles DocumentalDir. Marcela ArteagaProd. Fabián Hofman, Mao PadillaCompañía productora: Gefilte FilmsA través de dos accidentes de radiación vinculados a dos desastres nucleares, los testimonios de quienes vivieron las catástrofes en Juárez, Chernóbil, Goiânia y Fukushima, se entrelazan con las voces de niños que reflexionan sobre el tiempo, el progreso y el mundo voraz en el que nos hemos convertido, reconstruyendo un mundo perdido para siempre en donde la radiación es un arma más en la guerra invisible por la supervivencia que todos libramos. La gran familia FicciónDir. Matías MeyerProd. Gabriela MaldonadoCompañías productoras: Luc la película, Les Films d´IciA sus quince años, Chama es internado en La Gran Familia, un albergue dirigido con mano dura por Mamá Rosa. Allí conoce al Gato, un joven que sueña con escapar y volver a las calles. Pero huir no es fácil: Rosa tiene aliados fuera del albergue, y el castigo puede ser brutal. Inspirada en hechos reales, la película retrata la infancia olvidada en una sociedad que prefiere no mirar. Mickey DocumentalDir. Dano GarcíaProd. Indira Cato, Dano García, Joceline Hernández, Alejandra Guevara CastilloCompañías productoras: Venado Films, Phototaxia, Estudio ErranteUn collage hecho por dos amigues durante 10 años en su cuarto terminó en una película. A través de actuación, reapropiación y mucho juego, explora la autobúsqueda de Mickey y quienes crecieron con ella. Un viaje por la autopercepción y la confrontación antipunitivista del pasado. Nosotros Ficción, primer largometrajeDir. Joaquín RuanoProd. Pamela Guinea, Joaquín RuanoCompañías productoras: Cine Murciélago, Cine ConcepciónUn viaje desde los territorios más profundos de las montañas hasta los rincones más escondidos de la ciudad. Romero conduce un tuk tuk en el altiplano guatemalteco. Está aburrido de su vida de hombre de familia, busca algo en los márgenes de la vida. Migra a la ciudad para trabajar como guardia de seguridad, dejando atrás a su esposa e hijo. Conoce a Nubia, una mujer trans mayor y más sabia. Encuentran refugio y risas, sexo y oscuridad. Sueños que migran DocumentalDir. Juan Javier PérezProd. Daniela Contreras, Nicolas DéfosséCompañía productora: Terra Nostra FilmsUn joven tsotsil que vive indocumentado en Nueva York busca mantener su identidad desde su exilio ahora forzado, mientras explora el significado profundo de migrar, el valor del origen y la comunidad. Inspirado en la tradición del cine directo, el documental nos lleva de Nueva York a un pueblo maya tsotsil, introduciéndonos en diversas dimensiones de la migración. EXPERTOS Ava Cahen Ava Cahen ha sido la directora artística de La Semana de la Crítica desde su 61ª edición (2022). En 2017, cofundó el sitio web frenchmania.fr, dedicado al cine francés y francófono, y sigue siendo su coeditora jefa. Desde 2014 ha sido comentarista en Le Cercle de Canal+ y, entre 2021 y 2023, participó en varios programas de Le Masque et La Plume en France Inter. Ha publicado varios libros sobre cine y series (Woody Allen, profession cynique, Cheforama, la gastronomie au cinéma, FrenchMania la revue, Game of Thrones, décodé, Nos premiers films, conversations). Participa regularmente en jurados y talleres en el marco de festivales internacionales de cine como el de Morelia, el de Busan, el de Reikiavik, el de Xining (First), el Jerusalén IFF Workshop, los Talleres Atlas del Festival de Marrakech, el Festival Internacional de Cine de Sarajevo y Sundance. Cristian Calónico Estudió Sociología y Cine en la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha sido director, fotógrafo, guionista y editor en diversos cortometrajes y programas para televisión. Ha realizado varios documentales en forma independiente, entre los que destacan El Plebiscito: una experiencia democrática, Chiapas: historia inconclusa, Marcos: historia y palabra, Chiapas: la historia continúa, Chiapas: historia y dignidad y El cauce de la memoria.Ha impartido cursos, talleres y conferencias en universidades y espacios culturales de México y Latinoamérica. Fue profesor de la UNAM durante 15 años y de 1985 a 2020 se desempeñó como profesor de cine y video en la Universidad Autónoma Metropolitana; ha sido profesor invitado de la Universidad Autónoma de Barcelona.Coordinó e impartió talleres de producción de video documental comunitario a grupos de jóvenes de la Ciudad de México. Es fundador y director general de la productora de video Producciones Marca Diablo y coordinador general de las primeras diez ediciones del Encuentro Hispanoamericano de Cine y Video Documental Independiente: Contra el Silencio Todas las Voces, así como presidente de Voces Contra el Silencio. Video Independiente, asociación civil que impulsa proyectos de difusión del género documental, entre los que destacan la Videoteca Iberoamericana de Cine y el Video Documental Independiente, que consta de cerca de 6,000 documentales que son prestados de manera gratuita a quien los solicita con fines culturales y educativos. Ha sido jurado en convocatorias audiovisuales de México y festivales en México, Asia y América Latina. Ocupó la Dirección General del Fideicomiso para la Promoción y Difusión del Cine Mexicano en la Ciudad de México (PROCINECDMX) y actualmente es Director General de los Estudios Churubusco. Su principal preocupación es la difusión del cine y el video documental de temática social, así como del cine mexicano. Benjamín Domenech Benjamín Domenech es productor y fundador de Rei Pictures, un sello internacional con sede en Argentina, España y México, enfocada en desarrollar, producir y financiar películas, series y proyectos interactivos. Es miembro de la AMPAS (Oscars®), la Academia Argentina, la European Film Academy (EFA) y las asociaciones de productores ACE y EAVE.Entre sus créditos más recientes se encuentran: Nuestra tierra (2025) de Lucrecia Martel, estrenada en la sección oficial del Festival de Venecia; Magic Farm (2025) de Amalia Ulman, estrenado en Sundance y Berlinale y distribuido por MUBI para todo el mundo; El jockey (2024) de Luis Ortega, estrenado en la Competencia Oficial de Venecia, ganadora del Premio Horizontes del Festival de Cine de San Sebastián, y candidata argentina a los premios Oscar; Los colonos (2023), ópera prima de Felipe Gálvez ganadora del Premio FIPRESCI en el Festival de Cannes (Un Certain Regard) y candidata chilena a los premios Oscar; El rapto (2023) de Daniela Goggi, una producción original de Paramount+ estrenada en Venecia (Orizzonti Extra) y Toronto (Presentaciones Especiales); El prófugo (2020) de Natalia Meta, estrenada en la Competencia Oficial de la Berlinale; La reina del miedo (2018) de Valeria Bertuccelli, ganadora del Premio a Mejor Actriz en la Competencia Oficial de Sundance; Acusada (2018) de Gonzalo Tobal, éxito de taquilla en Argentina y con múltiples remakes luego de su estreno mundial en la Competencia Oficial de Venecia; Los perros (2017) de Marcela Said, estrenada en la Semana de la Crítica de Cannes; y la aclamada Zama (2017) de Lucrecia Martel, que recibió más de 50 premios a nivel mundial y fue catalogada entre las películas más importantes del siglo. Cédric Succivalli Cédric Succivalli es programador y crítico de cine. Estudió con el editor en jefe de Positif, Michel Ciment, y se graduó con una tesis de maestría sobre My Own Private Idaho de Gus Van Sant y una tesis sobre Crash de David Cronenberg en la Universidad de París VII. Enseñó posteriormente francés y cine en la Universidad de Bath y en la UWE Bristol y trabajó para Arte France Cinéma como parte del comité de financiación cinematográfica como consultor de guiones.Ha sido presidente de la International Cinephile Society durante diecinueve años, tiempo en el cual ha asistido regularmente a festivales de todo el mundo y escrito sobre ellos. Ha formado parte de jurados en Noir In Fest, Las Palmas de Gran Canaria, Morelia, Göteborg, El Cairo, Roma, Lecce, Estambul, San Sebastián, Salónica, Biarritz, Bilbao, Tromsø, el Doha Film Institute, Locarno, FICUNAM, Scanorama en Vilnus y en el Queer Palm 2023 en el Festival de Cannes. En 2018 se convirtió en programador de la sección paralela Giornate degli Autori, sección paralela del Festival de Cine de Venecia. Es curador invitado del 22° Ciclo Rosa LGBTI+ Film Festival en la Cinemateca de Bogotá y lector de guiones y jurado del Doha Film Institute.Es miembro de la European Film Academy, de los Golden Globes, de L’Académie des Lumières, del French Syndicate of Cinema Critics (SFCC) y de FIPRESCI. Alberto Valverde Alberto Valverde coordina ECAM Forum, el nuevo foro de coproducción internacional de Madrid. A lo largo de su trayectoria Alberto ha compaginado su trabajo con fondos de cine e iniciativas de industria con la programación y exhibición cinematográfica. Socio fundador y programador en CinemaAttic, colectivo audiovisual encargado de visibilizar cine español y latinoamericano en Reino Unido, ha trabajado para Screen Scotland y ha sido responsable de la Oficina MEDIA de Europa Creativa en UK- Escocia entre 2018 - 2021, promocionando cine europeo y asesorando a productores, profesionales y empresas audiovisuales. Ha formado parte de los equipos del D'A Festival Cinema Barcelona, D'A Film Lab y Abycine Lanza y en 2023 estuvo al frente del programa para la internacionalización del cine español Spanish Screenings para el ICAA. Desde 2024 Alberto trabaja con el departamento de Industria de la ECAM, Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid. Reconocimientos de Impulso Morelia 11 Premio José María Riba de Impulso Morelia 11, otorgado por Cinépolis Distribución y Profest 2025 consiste en $250,000 pesos en efectivo ($150,000 aportados por Cinépolis Distribución y $100,000 por Profest 2025) para cubrir procesos y servicios de postproducción y/o promoción. El premio lo adjudicará el panel internacional de expertos a una de las propuestas seleccionadas.Estudios Churubusco Azteca otorga a una de las propuestas participantes un apoyo de $750,000 pesos en servicios de postproducción de imagen y sonido. Se firmará con la producción del proyecto un convenio de coproducción o colaboración, con una vigencia de dos años. El apoyo no incluye materiales, honorarios de operadores, ni licencia Dolby. Será adjudicado por el panel internacional de expertos.Los Estudios Splendor Omnia ofrecen a un proyecto participante una semana de mezcla de sonido 5.1 y una más de corrección de color en sus instalaciones de Tepoztlán, Morelos, con un valor aproximado equivalente a $300,000 pesos mexicanos, con vigencia de dos años. El premio no incluye los honorarios de los técnicos ni los gastos de estancia, que se definirán en su momento bajo un esquema de tarifas especiales. Puede otorgarse en su totalidad a un solo proyecto o bien asignar la corrección de color a una propuesta y la mezcla de sonido a otra. Adjudica Estudios Splendor Omnia.Caffeine Post otorgará un servicio de postproducción de imagen con un valor total de $387,000 pesos. El apoyo incluye sesiones para diseño de flujo de postproducción creado por un supervisor especializado, un voucher de $120,000 pesos para ser utilizados en el rubro de VFX, y un voucher de $100,000 pesos para ser utilizados en el rubro de Gráfica. El premio tiene una vigencia de dos años e incluye materiales y honorarios de los técnicos. Podrá ser concedido en su totalidad a una sola película o distribuirse entre varios proyectos. Adjudica Caffeine Post.El portal digital de información especializada LatAm cinema.com ofrece al proyecto ganador del Premio José María Riba una campaña promocional que incluye una página de publicidad en uno de los números de la revista y asesoramiento en materia de comunicación, con valor aproximado de USD$1,500 dólares.
SELECCIÓN Chicas tristes Ficción, primer largometrajeDir. Fernanda TovarProd. Araceli Velázquez, Daniel LoustaunauCompañías productoras: Colectivo Colmena, Martini Shot Films, Potenza Producciones, Promenades FilmsLa Maestra y Paula son las nadadoras más fuertes del equipo y mejores amigas, hasta que un incidente en una fiesta lo cambia todo. La Maestra, intensa e imparable, nota que algo en su amiga ha cambiado: ahora está triste. Insiste una y otra vez hasta que la verdad sale a la luz. Entonces se enfrentan a una decisión imposible: Paula quiere guardar silencio, pero La Maestra quiere buscar justicia, decidida a no rendirse. Su amistad, antes invencible, se pondrá a prueba como nunca antes. Guerras invisibles DocumentalDir. Marcela ArteagaProd. Fabián Hofman, Mao PadillaCompañía productora: Gefilte FilmsA través de dos accidentes de radiación vinculados a dos desastres nucleares, los testimonios de quienes vivieron las catástrofes en Juárez, Chernóbil, Goiânia y Fukushima, se entrelazan con las voces de niños que reflexionan sobre el tiempo, el progreso y el mundo voraz en el que nos hemos convertido, reconstruyendo un mundo perdido para siempre en donde la radiación es un arma más en la guerra invisible por la supervivencia que todos libramos. La gran familia FicciónDir. Matías MeyerProd. Gabriela MaldonadoCompañías productoras: Luc la película, Les Films d´IciA sus quince años, Chama es internado en La Gran Familia, un albergue dirigido con mano dura por Mamá Rosa. Allí conoce al Gato, un joven que sueña con escapar y volver a las calles. Pero huir no es fácil: Rosa tiene aliados fuera del albergue, y el castigo puede ser brutal. Inspirada en hechos reales, la película retrata la infancia olvidada en una sociedad que prefiere no mirar. Mickey DocumentalDir. Dano GarcíaProd. Indira Cato, Dano García, Joceline Hernández, Alejandra Guevara CastilloCompañías productoras: Venado Films, Phototaxia, Estudio ErranteUn collage hecho por dos amigues durante 10 años en su cuarto terminó en una película. A través de actuación, reapropiación y mucho juego, explora la autobúsqueda de Mickey y quienes crecieron con ella. Un viaje por la autopercepción y la confrontación antipunitivista del pasado. Nosotros Ficción, primer largometrajeDir. Joaquín RuanoProd. Pamela Guinea, Joaquín RuanoCompañías productoras: Cine Murciélago, Cine ConcepciónUn viaje desde los territorios más profundos de las montañas hasta los rincones más escondidos de la ciudad. Romero conduce un tuk tuk en el altiplano guatemalteco. Está aburrido de su vida de hombre de familia, busca algo en los márgenes de la vida. Migra a la ciudad para trabajar como guardia de seguridad, dejando atrás a su esposa e hijo. Conoce a Nubia, una mujer trans mayor y más sabia. Encuentran refugio y risas, sexo y oscuridad. Sueños que migran DocumentalDir. Juan Javier PérezProd. Daniela Contreras, Nicolas DéfosséCompañía productora: Terra Nostra FilmsUn joven tsotsil que vive indocumentado en Nueva York busca mantener su identidad desde su exilio ahora forzado, mientras explora el significado profundo de migrar, el valor del origen y la comunidad. Inspirado en la tradición del cine directo, el documental nos lleva de Nueva York a un pueblo maya tsotsil, introduciéndonos en diversas dimensiones de la migración.
Chicas tristes Ficción, primer largometrajeDir. Fernanda TovarProd. Araceli Velázquez, Daniel LoustaunauCompañías productoras: Colectivo Colmena, Martini Shot Films, Potenza Producciones, Promenades FilmsLa Maestra y Paula son las nadadoras más fuertes del equipo y mejores amigas, hasta que un incidente en una fiesta lo cambia todo. La Maestra, intensa e imparable, nota que algo en su amiga ha cambiado: ahora está triste. Insiste una y otra vez hasta que la verdad sale a la luz. Entonces se enfrentan a una decisión imposible: Paula quiere guardar silencio, pero La Maestra quiere buscar justicia, decidida a no rendirse. Su amistad, antes invencible, se pondrá a prueba como nunca antes.
Guerras invisibles DocumentalDir. Marcela ArteagaProd. Fabián Hofman, Mao PadillaCompañía productora: Gefilte FilmsA través de dos accidentes de radiación vinculados a dos desastres nucleares, los testimonios de quienes vivieron las catástrofes en Juárez, Chernóbil, Goiânia y Fukushima, se entrelazan con las voces de niños que reflexionan sobre el tiempo, el progreso y el mundo voraz en el que nos hemos convertido, reconstruyendo un mundo perdido para siempre en donde la radiación es un arma más en la guerra invisible por la supervivencia que todos libramos.
La gran familia FicciónDir. Matías MeyerProd. Gabriela MaldonadoCompañías productoras: Luc la película, Les Films d´IciA sus quince años, Chama es internado en La Gran Familia, un albergue dirigido con mano dura por Mamá Rosa. Allí conoce al Gato, un joven que sueña con escapar y volver a las calles. Pero huir no es fácil: Rosa tiene aliados fuera del albergue, y el castigo puede ser brutal. Inspirada en hechos reales, la película retrata la infancia olvidada en una sociedad que prefiere no mirar.
Mickey DocumentalDir. Dano GarcíaProd. Indira Cato, Dano García, Joceline Hernández, Alejandra Guevara CastilloCompañías productoras: Venado Films, Phototaxia, Estudio ErranteUn collage hecho por dos amigues durante 10 años en su cuarto terminó en una película. A través de actuación, reapropiación y mucho juego, explora la autobúsqueda de Mickey y quienes crecieron con ella. Un viaje por la autopercepción y la confrontación antipunitivista del pasado.
Nosotros Ficción, primer largometrajeDir. Joaquín RuanoProd. Pamela Guinea, Joaquín RuanoCompañías productoras: Cine Murciélago, Cine ConcepciónUn viaje desde los territorios más profundos de las montañas hasta los rincones más escondidos de la ciudad. Romero conduce un tuk tuk en el altiplano guatemalteco. Está aburrido de su vida de hombre de familia, busca algo en los márgenes de la vida. Migra a la ciudad para trabajar como guardia de seguridad, dejando atrás a su esposa e hijo. Conoce a Nubia, una mujer trans mayor y más sabia. Encuentran refugio y risas, sexo y oscuridad.
Sueños que migran DocumentalDir. Juan Javier PérezProd. Daniela Contreras, Nicolas DéfosséCompañía productora: Terra Nostra FilmsUn joven tsotsil que vive indocumentado en Nueva York busca mantener su identidad desde su exilio ahora forzado, mientras explora el significado profundo de migrar, el valor del origen y la comunidad. Inspirado en la tradición del cine directo, el documental nos lleva de Nueva York a un pueblo maya tsotsil, introduciéndonos en diversas dimensiones de la migración.
EXPERTOS Ava Cahen Ava Cahen ha sido la directora artística de La Semana de la Crítica desde su 61ª edición (2022). En 2017, cofundó el sitio web frenchmania.fr, dedicado al cine francés y francófono, y sigue siendo su coeditora jefa. Desde 2014 ha sido comentarista en Le Cercle de Canal+ y, entre 2021 y 2023, participó en varios programas de Le Masque et La Plume en France Inter. Ha publicado varios libros sobre cine y series (Woody Allen, profession cynique, Cheforama, la gastronomie au cinéma, FrenchMania la revue, Game of Thrones, décodé, Nos premiers films, conversations). Participa regularmente en jurados y talleres en el marco de festivales internacionales de cine como el de Morelia, el de Busan, el de Reikiavik, el de Xining (First), el Jerusalén IFF Workshop, los Talleres Atlas del Festival de Marrakech, el Festival Internacional de Cine de Sarajevo y Sundance. Cristian Calónico Estudió Sociología y Cine en la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha sido director, fotógrafo, guionista y editor en diversos cortometrajes y programas para televisión. Ha realizado varios documentales en forma independiente, entre los que destacan El Plebiscito: una experiencia democrática, Chiapas: historia inconclusa, Marcos: historia y palabra, Chiapas: la historia continúa, Chiapas: historia y dignidad y El cauce de la memoria.Ha impartido cursos, talleres y conferencias en universidades y espacios culturales de México y Latinoamérica. Fue profesor de la UNAM durante 15 años y de 1985 a 2020 se desempeñó como profesor de cine y video en la Universidad Autónoma Metropolitana; ha sido profesor invitado de la Universidad Autónoma de Barcelona.Coordinó e impartió talleres de producción de video documental comunitario a grupos de jóvenes de la Ciudad de México. Es fundador y director general de la productora de video Producciones Marca Diablo y coordinador general de las primeras diez ediciones del Encuentro Hispanoamericano de Cine y Video Documental Independiente: Contra el Silencio Todas las Voces, así como presidente de Voces Contra el Silencio. Video Independiente, asociación civil que impulsa proyectos de difusión del género documental, entre los que destacan la Videoteca Iberoamericana de Cine y el Video Documental Independiente, que consta de cerca de 6,000 documentales que son prestados de manera gratuita a quien los solicita con fines culturales y educativos. Ha sido jurado en convocatorias audiovisuales de México y festivales en México, Asia y América Latina. Ocupó la Dirección General del Fideicomiso para la Promoción y Difusión del Cine Mexicano en la Ciudad de México (PROCINECDMX) y actualmente es Director General de los Estudios Churubusco. Su principal preocupación es la difusión del cine y el video documental de temática social, así como del cine mexicano. Benjamín Domenech Benjamín Domenech es productor y fundador de Rei Pictures, un sello internacional con sede en Argentina, España y México, enfocada en desarrollar, producir y financiar películas, series y proyectos interactivos. Es miembro de la AMPAS (Oscars®), la Academia Argentina, la European Film Academy (EFA) y las asociaciones de productores ACE y EAVE.Entre sus créditos más recientes se encuentran: Nuestra tierra (2025) de Lucrecia Martel, estrenada en la sección oficial del Festival de Venecia; Magic Farm (2025) de Amalia Ulman, estrenado en Sundance y Berlinale y distribuido por MUBI para todo el mundo; El jockey (2024) de Luis Ortega, estrenado en la Competencia Oficial de Venecia, ganadora del Premio Horizontes del Festival de Cine de San Sebastián, y candidata argentina a los premios Oscar; Los colonos (2023), ópera prima de Felipe Gálvez ganadora del Premio FIPRESCI en el Festival de Cannes (Un Certain Regard) y candidata chilena a los premios Oscar; El rapto (2023) de Daniela Goggi, una producción original de Paramount+ estrenada en Venecia (Orizzonti Extra) y Toronto (Presentaciones Especiales); El prófugo (2020) de Natalia Meta, estrenada en la Competencia Oficial de la Berlinale; La reina del miedo (2018) de Valeria Bertuccelli, ganadora del Premio a Mejor Actriz en la Competencia Oficial de Sundance; Acusada (2018) de Gonzalo Tobal, éxito de taquilla en Argentina y con múltiples remakes luego de su estreno mundial en la Competencia Oficial de Venecia; Los perros (2017) de Marcela Said, estrenada en la Semana de la Crítica de Cannes; y la aclamada Zama (2017) de Lucrecia Martel, que recibió más de 50 premios a nivel mundial y fue catalogada entre las películas más importantes del siglo. Cédric Succivalli Cédric Succivalli es programador y crítico de cine. Estudió con el editor en jefe de Positif, Michel Ciment, y se graduó con una tesis de maestría sobre My Own Private Idaho de Gus Van Sant y una tesis sobre Crash de David Cronenberg en la Universidad de París VII. Enseñó posteriormente francés y cine en la Universidad de Bath y en la UWE Bristol y trabajó para Arte France Cinéma como parte del comité de financiación cinematográfica como consultor de guiones.Ha sido presidente de la International Cinephile Society durante diecinueve años, tiempo en el cual ha asistido regularmente a festivales de todo el mundo y escrito sobre ellos. Ha formado parte de jurados en Noir In Fest, Las Palmas de Gran Canaria, Morelia, Göteborg, El Cairo, Roma, Lecce, Estambul, San Sebastián, Salónica, Biarritz, Bilbao, Tromsø, el Doha Film Institute, Locarno, FICUNAM, Scanorama en Vilnus y en el Queer Palm 2023 en el Festival de Cannes. En 2018 se convirtió en programador de la sección paralela Giornate degli Autori, sección paralela del Festival de Cine de Venecia. Es curador invitado del 22° Ciclo Rosa LGBTI+ Film Festival en la Cinemateca de Bogotá y lector de guiones y jurado del Doha Film Institute.Es miembro de la European Film Academy, de los Golden Globes, de L’Académie des Lumières, del French Syndicate of Cinema Critics (SFCC) y de FIPRESCI. Alberto Valverde Alberto Valverde coordina ECAM Forum, el nuevo foro de coproducción internacional de Madrid. A lo largo de su trayectoria Alberto ha compaginado su trabajo con fondos de cine e iniciativas de industria con la programación y exhibición cinematográfica. Socio fundador y programador en CinemaAttic, colectivo audiovisual encargado de visibilizar cine español y latinoamericano en Reino Unido, ha trabajado para Screen Scotland y ha sido responsable de la Oficina MEDIA de Europa Creativa en UK- Escocia entre 2018 - 2021, promocionando cine europeo y asesorando a productores, profesionales y empresas audiovisuales. Ha formado parte de los equipos del D'A Festival Cinema Barcelona, D'A Film Lab y Abycine Lanza y en 2023 estuvo al frente del programa para la internacionalización del cine español Spanish Screenings para el ICAA. Desde 2024 Alberto trabaja con el departamento de Industria de la ECAM, Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid.
Ava Cahen Ava Cahen ha sido la directora artística de La Semana de la Crítica desde su 61ª edición (2022). En 2017, cofundó el sitio web frenchmania.fr, dedicado al cine francés y francófono, y sigue siendo su coeditora jefa. Desde 2014 ha sido comentarista en Le Cercle de Canal+ y, entre 2021 y 2023, participó en varios programas de Le Masque et La Plume en France Inter. Ha publicado varios libros sobre cine y series (Woody Allen, profession cynique, Cheforama, la gastronomie au cinéma, FrenchMania la revue, Game of Thrones, décodé, Nos premiers films, conversations). Participa regularmente en jurados y talleres en el marco de festivales internacionales de cine como el de Morelia, el de Busan, el de Reikiavik, el de Xining (First), el Jerusalén IFF Workshop, los Talleres Atlas del Festival de Marrakech, el Festival Internacional de Cine de Sarajevo y Sundance.
Cristian Calónico Estudió Sociología y Cine en la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha sido director, fotógrafo, guionista y editor en diversos cortometrajes y programas para televisión. Ha realizado varios documentales en forma independiente, entre los que destacan El Plebiscito: una experiencia democrática, Chiapas: historia inconclusa, Marcos: historia y palabra, Chiapas: la historia continúa, Chiapas: historia y dignidad y El cauce de la memoria.Ha impartido cursos, talleres y conferencias en universidades y espacios culturales de México y Latinoamérica. Fue profesor de la UNAM durante 15 años y de 1985 a 2020 se desempeñó como profesor de cine y video en la Universidad Autónoma Metropolitana; ha sido profesor invitado de la Universidad Autónoma de Barcelona.Coordinó e impartió talleres de producción de video documental comunitario a grupos de jóvenes de la Ciudad de México. Es fundador y director general de la productora de video Producciones Marca Diablo y coordinador general de las primeras diez ediciones del Encuentro Hispanoamericano de Cine y Video Documental Independiente: Contra el Silencio Todas las Voces, así como presidente de Voces Contra el Silencio. Video Independiente, asociación civil que impulsa proyectos de difusión del género documental, entre los que destacan la Videoteca Iberoamericana de Cine y el Video Documental Independiente, que consta de cerca de 6,000 documentales que son prestados de manera gratuita a quien los solicita con fines culturales y educativos. Ha sido jurado en convocatorias audiovisuales de México y festivales en México, Asia y América Latina. Ocupó la Dirección General del Fideicomiso para la Promoción y Difusión del Cine Mexicano en la Ciudad de México (PROCINECDMX) y actualmente es Director General de los Estudios Churubusco. Su principal preocupación es la difusión del cine y el video documental de temática social, así como del cine mexicano.
Benjamín Domenech Benjamín Domenech es productor y fundador de Rei Pictures, un sello internacional con sede en Argentina, España y México, enfocada en desarrollar, producir y financiar películas, series y proyectos interactivos. Es miembro de la AMPAS (Oscars®), la Academia Argentina, la European Film Academy (EFA) y las asociaciones de productores ACE y EAVE.Entre sus créditos más recientes se encuentran: Nuestra tierra (2025) de Lucrecia Martel, estrenada en la sección oficial del Festival de Venecia; Magic Farm (2025) de Amalia Ulman, estrenado en Sundance y Berlinale y distribuido por MUBI para todo el mundo; El jockey (2024) de Luis Ortega, estrenado en la Competencia Oficial de Venecia, ganadora del Premio Horizontes del Festival de Cine de San Sebastián, y candidata argentina a los premios Oscar; Los colonos (2023), ópera prima de Felipe Gálvez ganadora del Premio FIPRESCI en el Festival de Cannes (Un Certain Regard) y candidata chilena a los premios Oscar; El rapto (2023) de Daniela Goggi, una producción original de Paramount+ estrenada en Venecia (Orizzonti Extra) y Toronto (Presentaciones Especiales); El prófugo (2020) de Natalia Meta, estrenada en la Competencia Oficial de la Berlinale; La reina del miedo (2018) de Valeria Bertuccelli, ganadora del Premio a Mejor Actriz en la Competencia Oficial de Sundance; Acusada (2018) de Gonzalo Tobal, éxito de taquilla en Argentina y con múltiples remakes luego de su estreno mundial en la Competencia Oficial de Venecia; Los perros (2017) de Marcela Said, estrenada en la Semana de la Crítica de Cannes; y la aclamada Zama (2017) de Lucrecia Martel, que recibió más de 50 premios a nivel mundial y fue catalogada entre las películas más importantes del siglo.
Cédric Succivalli Cédric Succivalli es programador y crítico de cine. Estudió con el editor en jefe de Positif, Michel Ciment, y se graduó con una tesis de maestría sobre My Own Private Idaho de Gus Van Sant y una tesis sobre Crash de David Cronenberg en la Universidad de París VII. Enseñó posteriormente francés y cine en la Universidad de Bath y en la UWE Bristol y trabajó para Arte France Cinéma como parte del comité de financiación cinematográfica como consultor de guiones.Ha sido presidente de la International Cinephile Society durante diecinueve años, tiempo en el cual ha asistido regularmente a festivales de todo el mundo y escrito sobre ellos. Ha formado parte de jurados en Noir In Fest, Las Palmas de Gran Canaria, Morelia, Göteborg, El Cairo, Roma, Lecce, Estambul, San Sebastián, Salónica, Biarritz, Bilbao, Tromsø, el Doha Film Institute, Locarno, FICUNAM, Scanorama en Vilnus y en el Queer Palm 2023 en el Festival de Cannes. En 2018 se convirtió en programador de la sección paralela Giornate degli Autori, sección paralela del Festival de Cine de Venecia. Es curador invitado del 22° Ciclo Rosa LGBTI+ Film Festival en la Cinemateca de Bogotá y lector de guiones y jurado del Doha Film Institute.Es miembro de la European Film Academy, de los Golden Globes, de L’Académie des Lumières, del French Syndicate of Cinema Critics (SFCC) y de FIPRESCI.
Alberto Valverde Alberto Valverde coordina ECAM Forum, el nuevo foro de coproducción internacional de Madrid. A lo largo de su trayectoria Alberto ha compaginado su trabajo con fondos de cine e iniciativas de industria con la programación y exhibición cinematográfica. Socio fundador y programador en CinemaAttic, colectivo audiovisual encargado de visibilizar cine español y latinoamericano en Reino Unido, ha trabajado para Screen Scotland y ha sido responsable de la Oficina MEDIA de Europa Creativa en UK- Escocia entre 2018 - 2021, promocionando cine europeo y asesorando a productores, profesionales y empresas audiovisuales. Ha formado parte de los equipos del D'A Festival Cinema Barcelona, D'A Film Lab y Abycine Lanza y en 2023 estuvo al frente del programa para la internacionalización del cine español Spanish Screenings para el ICAA. Desde 2024 Alberto trabaja con el departamento de Industria de la ECAM, Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid.