Skip to main content

El horror no es un género menor. Entrevista a Michelle Garza, directora de HUESERA

Gabriela Martínez

Huesera, ópera prima de la directora mexicana Michelle Garza Cervera, ganadora del Premio del Público a Largometraje Mexicano de Ficción en el 20° Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), estrenó en salas de cine mexicanas el pasado 23 de febrero y logró colocarse en el quinto lugar de taquilla durante su primer fin de semana, recaudando $12.6 MDP y 214 mil asistentes.

La película cuenta la historia de Valeria, una mujer que es atacada por una entidad siniestra y oscura luego de quedar embarazada. Esta entidad no solo pone en peligro su vida, sino también la de su bebé. Para salvarse, Valeria tendrá que adentrarse en su pasado y en un mundo de brujas urbanas que la guiarán para enfrentarse a La Huesera.

El FICM tuvo la oportunidad de platicar con la directora, quien nos compartió un poco sobre el proceso de realización de la cinta, así como algunas reflexiones entorno a la percepción del cine de terror en la industria.

FICM: ¿Primero me gustaría saber cómo fue que Abia Castillo y tú decidieron escribir esta historia?

Michelle Garza Cervera: Empecé sola más o menos a finales del 2016, ya llevaba varios cortometrajes de horror y de ciencia ficción, pero ya quería dar el paso al largometraje. Y justamente en esa época, yo estaba todavía atravesando el proceso de duelo de la muerte de mi mamá y, siendo mujer en los treintas, el tema de la maternidad empezó a atravesarme mucho. Esa misma situación familiar, hizo que empezara a hacerme preguntas incómodas de mis abuelas, se volvió un tema muy efervescente en mi vida en aquel momento.

En ese entonces yo estaba trabajando en Coco Lab, una empresa donde hacen video mapping, y tuve la suerte de ir a un viaje a Acapulco porque estaba haciendo el making of y editaba. En el camión me tocó compartir asiento con Abia, también compartimos habitación de hotel, ella era una de las guionistas de de un show que se hizo en Acapulco y fue increíble porque empezamos a platicar, le empecé a contar del guion. Bueno, yo apenas tenía un argumento y había ganado el fondo de escritura del IMCINE y justo estaba buscando una coguionista. Me encantaron las notas que me dio, Abia es una gran escritora, y a partir de entonces empezamos a trabajar juntas. Fueron muchos años, la verdad, mucha investigación juntas y ella también. El tema la atravesaba de manera muy íntima también, entonces fue fue ideal y ahora ya tenemos muchos proyectos juntas.

Huesera
Huesera (2022, dir. Michelle Garza)

FICM: Además de la maternidad, ¿en qué otros temas se enfocaron durante su investigación?

MGC: Realmente qué bueno que lo preguntas, porque honestamente no es que nos quisiéramos enfocar solo en la maternidad, sino que queríamos hablar de la familia o de la familia nuclear y de la domesticidad, de esa sensación de que existe un único camino a la felicidad y que todo lo disidente a ello, pareciera ser un camino a la miseria, la tristeza y la soledad. Eso nos parece bastante aterrador, ¿no? Creo que hay otras formas de hacer familia.

Justo veíamos a mujeres cercanas a nosotras que, por ejemplo, han dejado sus hogares, pero tienen relaciones satelitales con sus hijos y que tienen de hecho muy buenas relaciones con ellos. Eso existe también. Parece que es muy extraño que la mamá no esté con ellos, con los hijos. Bueno, esas familias existen también y es importante nombrarlas.

Investigar sobre la maternidad también nos llevó a muchas temáticas que tenían que ver en específico con el cine de horror, con los arquetipos del cine de horror, desde qué visión se ha construido éste género y la violencia hacia el cuerpo de las mujeres. Lo que más se ha visto en el género de horror es el cuerpo de las mujeres siendo mutilado o siendo asesinadas y, de cierta forma, hay algo instalado en el género de horror que tiene todo que ver con conceptos que existen de las mujeres, de lo que es ser una buena o una mala mujer, una buena o mala madre. Entonces, por eso nos parecía ideal abordar este tema tan discutido casi siempre desde una perspectiva diferente en el género de horror.

La maternidad realmente está muy presente no solo en las clásicas películas de horror maternal, pues, de verdad, en muchísimas películas de horror hay muchos conceptos muy profundos que comparan la maternidad con lo monstruoso. Casi que es el mismo discurso de siempre, de culpar a las mamás de todos los males, ¿no?

Por supuesto, también hubo investigación de nuestra propia ciudad y, sobre todo, de rituales chamánicos. Asistimos a rituales de diferentes tipos, fuimos a rituales de santería y hasta de Wicca. Como que me empecé a dar cuenta de que realmente hay muchas tradiciones que tienen que ver con magia, magia negra o magia blanca en nuestra ciudad. Pero poco a poco, gracias a una tía mía, me fui enfocando más en aspectos del chamanismo e incorporamos muchos aspectos muy fieles al simbolismo chamánico para el ritual y para los personajes de las curanderas.

Creo que esos son algunos de los temas de investigación, porque además vimos muchas películas, entre  el cast y el crew hicimos un cineclub donde discutíamos películas cada semana.

Huesera en el 20 FICM
Cast y crew de Huesera en el 20° FICM 

FICM: ¿Qué películas eligieron para este cineclub, que supongo te sirvieron de referencia para Huesera?

MGC: ¡Sí! La verdad es que yo quería invitar a todo el cast y el crew que nunca habían hecho una película de horror, a ver las películas que a mi me habían inspirado. Creo que muchas veces, los que no aman el horror, a veces tienen otras ideas de lo que es el género, ¿no? como esta idea de que es algo más de sustos como sucede con toda la franquicia de El conjuro, El aro, Halloween, que son magníficas, a mí me encantan, pero yo quería compartirles películas que me habían inspirado, que van más en las ramas del horror psicológico y algunas de ellas fueron Posession (1981, dir. Andrzej Zulawski), Don't Look Now (1973, dir. Nicolas Roeg), la trilogía de los departamentos de Roman Polanski que son Repulsión (1965), El inquilino (1976) y El bebé de Rosemary (1968). Vimos también películas que tal vez no son tan de horror, pero que yo creo que usan herramientas del género como Tenemos que hablar de Kevin (2011, dir. Lynn Ramsay) y Swallow (2019, dir. Carlo Mirabella-Davis), que de hecho son películas que que comparten una temática cercana a Huesera, igual que Babadook (2014, dir. Jennifer Kent), ¿no? Como que también nos preocupamos por estudiar estas películas de la última década que ya están planteando conceptos distintos a los que siempre se habían visto en el cine de horror.

También vimos Alien (1979, dir. Ridley Scott), por ejemplo, que podría parecer que no es de maternidad, pero yo creo que sí. Es de mis películas favoritas también. Y bueno, Veneno para las hadas (1986), de Carlos Enrique Taboada, fue otra de las que discutimos porque creemos que justo él ya hablaba de aspectos cotidianos del horror, de lo que no subyace, como desde lo más humano sin tener que traer realmente nada sobrenatural. Recuerdo que esa película les impresionó mucho porque era algo mexicano que realmente retaba todo lo que se supone es el horror desde hace décadas. Entonces, ya sabes, que no es nuevo, eso ya estaba aquí, lo que pasa es que tal vez no es lo que a veces alcanza más distribución.

FICM: Eso que mencionas es precisamente algo que me llama la atención de Huesera, esta aceptación que ha tenido en el mundo de los festivales. Fue premiada en el Festival de Tribeca, en el FICM recibió el Premio del Público, ¿a qué crees que se deba que haya esta distinción entre los géneros y que a lo mejor a veces no se valoran de la misma forma?

MGC: Pues sí. Mira, justo creo que tiene que ver con que este tipo de horror es como más, digamos autoral, que tiene alguna intención de inspeccionar algún tema muy complejo o algún drama de personaje o que busca estudiar un personaje desde lo psicológico, siempre ha estado ahí. Un ejemplo es la literatura.

También creo que hay conceptos del horror masivos que tienen que ver con lo que ha hecho Hollywood que han llegado a afectar al género. Creo que hay muchas personas que se generan un prejuicio, pues mucha gente se ha acercado a decirme cosas como "Está buenísima, pero no es horror, ¿por qué dices que es horror? No minimices tu trabajo" y para mi es al contrario. Más bien, ¿por qué piensas que el horror es menor?

Pienso que hay tantas formas de hacer horror que me sorprende todavía cuando se le sigue poniendo la etiqueta de que es un género menor, pues piensan que solo es para asustar pero se puede hacer desde otros lados.

¿Sabes? Creo que últimamente ha habido un impulso otra vez de Hollywood como para volver a apoyar este tipo de horror que es un poco más autoral. Por ejemplo, tenemos a Ari Aster con Hereditary (2018), La bruja (2016) de Robert Eggers y Jordan Peele, que es un genio, y creo que estos ejemplos, sin olvidar a Guillermo del Toro, son señal de que hay una buena ola queriendo comprobar que el género no es menor.

Además, creo que Hollywood está cambiando por todos los temas y las discusiones políticas que se han dado en los últimos años, pues le están dando oportunidad al género. Por eso creo que ahora existe este concepto del "horror elevado" como si fuera algo nuevo, cuando yo creo que siempre ha estado ahí. Qué bueno que ahora se está volviendo un poco más masivo y honestamente creo que esa ola ha ayudado a crecer a Huesera. Se juntaron una serie de eventos afortunados.

Michelle Garza en la alfombra roja de Huesera en el 20° FICM
Michelle Garza en la alfombra roja de Huesera en el 20° FICM.

FICM: Justo estaba viendo que la película tuvo un gran estreno en salas, ¿cómo te sientes con esa noticia?

MGC: ¡Es una locura! En la Cineteca Nacional todas las funciones se agotaron y lo mejor es que es mi cine favorito. Crecí viendo cine ahí, enamorándome del cine ahí. Entonces sí, es muy emocionante y no tenía mucha conciencia de lo que implican más de mil pantallas, son más de 200,000 espectadores los que vieron la película en tres días.

Estoy súper contenta y creo que de verdad me siento muy agradecida, muy agradecida porque eso viene desde los festivales. Como que es un acto de fe colectivo y del cual me siento muy, muy contenta de poder estar ahí y poder presenciarlo porque estamos muchas personas detrás, no solo estoy yo, entonces me siento muy orgullosa por el trabajo que hicimos.

FICM: Tu trayectoria ha girado un poco en torno a lo fantástico, al horror, ¿tus siguientes proyectos van a seguir ese mismo camino?

MGC: Sí, por ahora sí. Mira, he estado reflexionando mucho al respecto, porque yo sí creo que soy más directora en general que directora de horror. No me gusta clasificarme o poner un límite, pero sí amo el horror. Creo que hay mucho en el género que no se ha hecho, sobre todo en nuestro país o en Latinoamérica. Y si puedo y si se me abren las puertas y las oportunidades, me encantaría seguir haciendo horror desde nuestro país sin tener que ir a otro lado. Me inspiran mucho mi ciudad y nuestro país.

FICM: , justo pensaba que siendo México un país tan rico en historias y leyendas, casi no se exploran esos temas, ¿no?

MGC: Así es, exacto. Y creo que lo vemos en nuestra literatura, tenemos tantos ejemplos como la escritora Fernanda Melchor.

Me emociona pensar que también podríamos hacer eso en los otros roles del cine, evolucionar, discutir desde dónde más podemos hacer horror sin tener que replicar fórmulas estadounidenses, por ejemplo. Entonces sí, por lo menos pienso que a mí me queda rato.