10 · 11 · 25 Partir de la herida: Oliver Laxe habla sobre SIRÂT Share with twitter Share with facebook Share with mail Copy to clipboard Berenice Andrade Medina Oliver Laxe ofreció una conferencia de prensa a propósito del estreno de su más reciente película Sirât en el 23er Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM). El invitado de honor del #FICM2025 conversó con el periodista Erick Estrada sobre esta película filmada en el desierto del Sahara que expone a personajes que asumen su vulnerabilidad y fragilidad. Daniela Michel, Oliver Laxe En Sirât, un padre y su hijo llegan a un rave en el sur de Marruecos. Buscan a Mar, hija y hermana, desaparecida hace meses en una de estas fiestas. Ahí reparten su foto una y otra vez. Aunque su esperanza se desvanece, continúan y siguen a unos ravers a una última fiesta en el desierto. A medida que se adentran en la naturaleza, el viaje los obliga a enfrentarse a sus propios límites. “El arte es ir al límite, la espiritualidad es ir al límite y es ahí donde uno se conoce. Yo tengo formación en psicoterapia en la tradición gestalt y partimos de la base de que todos estamos un poco rotos; todos tenemos una herida y cada uno rellena ese amor de manera diferente y en mi caso es hacer pelis. Yo le pido amor al espectador a través de lo que hago”, dijo Oliver Laxe sobre la base espiritual de Sirât. En el filme, el baile tiene un significado casi ritual, muy ligado a la propia experiencia de Laxe: “He estado rezando con mi cuerpo y llorando y gimiendo, pero nunca dejé de bailar. Y creo que va por ahí”. Erick Estrada, Oliver Laxe “Tiene un aspecto sagrado. Yo creo que nuestros cuerpos tienen memoria de valores, de linaje, de nuestros ancestros. Yo noto que esta película va a conectar con vosotros [el público mexicano]”. Oliver Laxe nació en París, Francia, en 1982. Es hijo de emigrantes gallegos. Cuando tenía seis años, su familia regresó a Galicia, en el noroeste de España. Tras completar sus estudios en Comunicación Audiovisual, se trasladó a Tánger, Marruecos, donde autoprodujo y filmó Todos vós sodes capitáns, película que le valió el Premio FIPRESCI en la Quincena de Realizadores de Cannes en 2010. En 2016 recibió el Gran Premio de la Semana de la Crítica de Cannes por Mimosas, rodada en la cordillera del Atlas. De regreso a Galicia, rodó O que arde en el corazón de la sierra de Os Ancares, filme que obtuvo el Premio del Jurado en la sección Una Cierta Mirada del Festival de Cannes 2019. Quince años después de su primera presentación en Cannes, y tras haber participado y ganado premios en todas sus secciones, Laxe logra su primera presencia en Competencia con Sirât, filmada en el desierto del Sahara.