02 · 06 · 25 La Filmoteca UNAM te invita a la Muestra de óperas primas de la ENAC Share with twitter Share with facebook Share with mail Copy to clipboard Del 6 al 28 de febrero en la Sala Carlos Monsiváis del Centro Cultural Universitario se realizará la Muestra de óperas primas de la ENAC, un recorrido por las realizaciones de egresadas y egresados de la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas (ENAC). La entrada a estas funciones será gratuita hasta completar el aforo.El Programa de óperas primas del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC), ahora ENAC, inició en 1998 con el objetivo de que las y los estudiantes egresados de la ENAC tengan la oportunidad de participar en la producción de un largometraje de características y exigencias industriales y, de esta manera, culminar su formación académica con el comienzo de su carrera profesional en la industria cinematográfica en México.De acuerdo con la FilmotecaUNAM, "a lo largo de los años, este programa ha demostrado su impacto en el cine nacional, consolidándose como una plataforma para nuevas voces cinematográficas. Muestra de ello es el reconocimiento que han obtenido muchas de estas películas con el Ariel, el galardón más importante del cine mexicano, donde han sido distinguidas en diversas categorías, incluyendo Mejor ópera prima, guion, dirección, actuación y diseño de producción. Estos reconocimientos no sólo validan la calidad artística de los proyectos, sino que reflejan la importancia de seguir apostando por la formación y profesionalización de nuevos cineastas".Entre las películas que forman parte de esta muestra se encuentran Rito terminal (2000) de Óscar Urrutia, primera ópera prima del programa, que obtuvo un Premio Ariel y el Premio FIPRESCI en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara. También destaca Un mundo raro (2001) de Armando Casas, una crítica a la televisión y el mundo del espectáculo, galardonada con la Diosa de Plata a Mejor ópera prima.El programa también incluirá la exhibición de El mago (2004) de Jaime Aparicio, premiada en Guadalajara y nominada al Ariel; La historia negra del cine mexicano (2016) de Andrés García Franco, que analiza el monopolio de las salas de cine en los años cincuenta, y Rita (2018) de Arturo Díaz Santana, un retrato de la cantante Rita Guerrero.Además participan títulos que han formado parte de la programación del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) como Espiral (2008) de Jorge Pérez Solano, una historia sobre la migración en la Mixteca oaxaqueña, distinguida en el Festival de Cine de Cartagena; El sueño del Mara’akame (2016) de Federico Cecchetti, un retrato profundo de la identidad y el misticismo huichol, acreedor del premio a Mejor Ópera Prima en los Premios Ariel de 2017 y Mejor Primer o Segundo Largometraje en el 14° FICM; los documentales documental Los últimos héroes de la península (2008) de José Manuel Cravioto, sobre los campeones mundiales de boxeo en Yucatán, y No son horas de olvidar (2020) de David Castañón, sobre el impacto del exilio y el Alzheimer en una pareja chilena refugiada en México.Consulta fechas y horarios de la Muestra de óperas primas de la ENAC