Skip to main content

Entrevista a Pierre Saint-Martin Castellanos

El cineasta y profesor, Pierre Saint-Martin Castellanos impartirá el taller Aproximaciones al cine, del análisis a la práctica en el set, en Morelia, el cual se enfocará en el desarrollo y práctica de los conceptos puesta en escena y puesta en cuadro, y cuyo resultado final será un cine minuto. A propósito de la realización de este taller, realizamos la siguiente entrevista.

Durante tu trayectoria profesional, los cursos y talleres que has tomado han sido muy importantes para tu formación como cineasta, ¿por qué crees que es necesario acudir y participar en proyectos que promueven el aprendizaje fuera de la academia?

El cine se aprende de muchas maneras, como cualquier otro oficio. Existen y existieron una gran cantidad de cineastas emblemáticos que no fueron a escuelas de cine, algunos de ellos tomaron algunos cursos que les revelaron ideas útiles para gestar su propia formación. Por eso, creo que es una gran opción asistir a cursos de distintas índoles.

¿De dónde surgió la necesidad de comenzar a impartir talleres y cómo ha sido esta experiencia?

Desde que estudiaba cine en el CUEC me interesó ser adjunto de algunos profesores, quería compartir las películas que tuve que descubrir por mí solo, así que comencé con cine clubs en los que al preparar las charlas de los cineastas que se proyectaban iba aprendiendo. Después fue la docencia y los talleres para jóvenes o interesados en el cine, que comenzaron en Baja California con una serie de cursos que impartí en “Jóvenes en video” que inauguró Sylvia y Leonardo Perel. Me ponía muy nervioso hacer estos cursos porque nunca había enseñado a adolescentes que no estudiaran cine. La experiencia de la enseñanza es grandiosa, te da mucho más de lo que en realidad imaginas, pero la diferencia entre enseñar en universidades de cine y dar talleres es que generalmente las personas que acuden a los talleres tienen un apetito muy voraz de conocimiento, quieren absorber al máximo lo poco que puedas explicar. La verdad, pocas cosas son tan agradables como enseñar a alguien que quiere aprender.

¿Cuáles son tus objetivos personales con el taller Aproximaciones al cine, del análisis a la práctica en el set?, ¿esperas algo de los participantes de Morelia?

Como lo mencionaba antes, espero de los participantes voracidad por aprender. Para mí Morelia se ha vuelto un referente del cine a partir del FICM. Cuando he tenido la oportunidad de participar, he conocido a entusiastas y amantes del cine que me encantaría ver en el taller, a ellos y a muchos otros que aún no tengo el gusto de conocer, que sean muy curiosos e interesados para que hagan la experiencia del taller más luminosa.

¿Por qué decidiste trabajar en un mismo taller el análisis cinematográfico y la práctica?

Llevo 10 años enseñando cine, durante mis primeros años como docente me centraba en el análisis y la apreciación cinematográfica, después me interesó más compartir las experiencias que he vivido al realizar mis proyectos como director (puesta en escena y de cámara). En está ocasión me interesó mezclarlas para crear un conocimiento general del lenguaje cinematográfico, un lenguaje común y después de entender las bases generales pasar al mundo de la creación.

¿Por qué desarrollar los conceptos de puesta en escena y puesta en cámara?

Mencionaba que en la actualidad hay muchas maneras de aprender cine y de hacerlo, pero no se contemplan las preguntas del por qué hacerlo. En ocasiones escuchamos anécdotas de cómo llevar a cabo prácticas de realización, pero generalmente resultan ser muy particulares, se refieren a un proceso de una personalidad y de una forma de actuar muy particular que responde también a circunstancias muy específicas y, a veces, incomprensibles para los iniciados. Por ello, un objetivo vital del taller es ayudar a comprender que cada proceso creativo es personal e irrepetible y que no hay fórmulas a seguir, sólo sistemas que tendrán que derivar para encontrar el propio. A partir de esa premisa los participantes del taller podrán abrir una ventana para generar su propio sistema creativo.

El nacimiento de una nación (1915) de D.W. Griffith

En el taller se analizarán materiales fílmicos como La llegada del tren (1896) y El regador Regado (1895), de los Hermanos Lumiere, así como El nacimiento de una nación (1915), de D.W. Griffith. ¿Por qué trabajar con estos materiales?, ¿consideras que son emblemáticos para la historia del cine o tiene que ver con algo que quieras resaltar de la imagen en especial?

Creo que la mejor manera de aprender es entendiendo el origen de lo que estudias. Por ejemplo, antes de ver las películas, analizamos las pinturas rupestres para que entendamos cuál es el origen de la representación gráfica humana. Y entre más ahondemos en las intenciones primarias de la representación, tendremos un mayor acceso a la comprensión de cuáles son nuestras necesidades vitales para comunicarnos por medio del audiovisual.

Sabemos que tu obra te ha llevado a participar en festivales de diversas partes del país y en otras latitudes del mundo, ¿cuál  crees que es el papel de los festivales de cine actualmente?

En mi perspectiva es una excelente ventana para poder proyectar tu trabajo; que pueda ser visto, con suerte comercializarlo (venderlo) u obtener un reconocimiento para extender su proyección al público.

¿Tienes algún mensaje o recomendación para las personas que quieren aprender sobre cine, ya sea cuestiones de realización cinematográfica u otras de sus posibilidades?

Que no pierdan la oportunidad de tener experiencias (como este taller) que despierten su curiosidad y alimenten sus intenciones de hacer cine con significado, que compartan intereses profundos sobre su experiencia humana y de sus circunstancias. ¡Sigamos haciendo cine!