Pasar al contenido principal

Ambulante Presenta arranca proyecciones en 24 estados

Ambulante Presenta celebra su undécima edición con proyecciones en más de 65 sedes. Las exhibiciones se llevarán a cabo en 24 estados de la república con proyecciones, en su mayoría gratuitas, de 21 documentales y 19 cortometrajes documentales nacionales e internacionales del 30 de julio al 17 de noviembre.

Los estados dónde tendrá presencia la iniciativa son: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Ciudad de México, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán.

Los documentales que podrás ver son:

Breaking la vida (2022), del director Abraham Escobedo, muestra a seis jóvenes bailarines provenientes de distintas clases sociales y orígenes, quienes se reúnen gracias al poder del hip hop. Su amistad y su deseo de volverse profesionales los llevará por un viaje, filmado a lo largo de ocho años, que transforma su vida.

Humberto Gómez presenta en Ch’ul be, senda sagrada (2023) el camino de Martha, Diego, Román y su hijo Tino, todos provenientes de San Andrés Larráinzar y elegidos para el servicio de los dioses. El documental es un recorrido de lo cotidiano a lo sagrado y de lo individual a lo colectivo, asegurándose de que el conocimiento no se pierda y el ciclo no se rompa

El digno retorno (2023) es dirigido por José Eduardo Aguilar, quien también es el protagonista de esta historia. Después de su deportación de los Estados Unidos emprende un viaje hacia el centro del país; con cámara en mano documenta sus recorridos al trabajo mientras se encuentra con otras personas deportadas y retornadas. A través de su lente, Eduardo reflexiona sobre su propio proceso de reintegración.

El tren y la península (2023), de Sky Richard y Andreas Krüger, es una inmersión que lleva a lo largo de la ruta planeada del megaproyecto ferroviario “Tren Maya” y nos adentra en las luchas ideológicas y territoriales que se libran en la tierra ancestral de los mayas.

Kenya (2022) es la ópera prima de Gisela Delgadillo, quien registra la lucha de Kenya para procurar justicia, visibilización y formas de apoyo a la comunidad trans de la Ciudad de México. Kenya es un ejercicio de dignidad y reconocimiento, no exento de momentos de humor y emotividad.

La canción del pulque (2003) de Everardo González es un retrato de la vida diaria en la pulquería La Pirata. Un homenaje a las personas que toman pulque, a la música ranchera, al barrio y al pulque.

La banda más reconocida de cumbia amazónica, Los Mirlos, tiene por historia la síntesis de un género musical que surge de la ancestralidad, la familia y la exploración de otros ritmos, como el rock psicodélico. El líder y vocalista de la banda, Jorge Rodríguez, nos lleva por un viaje al corazón de América Latina en La danza de Los Mirlos (2022) de Álvaro Luque.

En México, uno de los países más violentos para los activistas y defensores ambientales, las empresas devoran cada parte de la tierra y la riqueza natural pasando por alto la ley. Julien Elie retrata en La guardia blanca (2023) los impactos de los ecosistemas en transformación para las personas de ese territorio.

La mujer de estrellas y montañas (2023), del director Santiago Esteinou, retrata a Rita, una mujer rarámuri que abandonó su comunidad en la Sierra Tarahumara y emprendió un viaje a Kansas, donde fue internada en un hospital psiquiátrico en contra de su voluntad, pues las autoridades del hospital no podían determinar quién era esta mujer, de dónde venía o qué idioma hablaba.

La historia de una familia marcada por un evento violento da pie a una reflexión sobre la memoria, los lazos afectivos, los secretos familiares y la dificultad de las nuevas generaciones por conocer y aceptar dichos acontecimientos en Lejanía (2013) de Pablo Tamez.

Lo que no se ve (2023), del cineasta Set Hernández, es un documental se centra en las experiencias vividas por un cineasta queer y un protagonista ciego cuyos estatus de indocumentados ha influido en sus decisiones. Este impactante documental explora las intersecciones entre inmigración, discapacidad, salud mental e identidad.

Los reyes del pueblo que no existe (2015), de Dano García, sigue  tres familias que viven en un pueblo parcialmente inundado en el noroeste de México: Pani y Paula se rehúsan a cerrar su tortillería y dedican su tiempo libre a rescatar al pueblo de las ruinas; Miro y su padres sueñan con marcharse pero no pueden; Jaimito y Yoya, aunque sienten miedo, tienen todo lo que necesitan.

M20: Matamoros Ejido 20 (2023), de Leonor Maldonado, es un documental que indaga en un baile contundente y atrevido que inventa un puñado de hombres para expresar su rabia. A la par, recoge los testimonios de una juventud que transita entre el miedo, euforia y sigilo qué implica la vida en la frontera.

Mujeres. Madres que cumplen largas sentencias en prisión. Malqueridas (2023), de Tana Gilbert, reconstruye sus historias a través de imágenes que ellas mismas capturaron con sus celulares durante el encierro, recuperando así la memoria colectiva de una comunidad olvidada.

Ó Bhéal (2023), de Ciara Nic, es una exploración cinematográfica del auge del hip hop y la música electrónica en Irlanda, que abarca las tradiciones orales del folclore, la poesía antigua y el canto gaélico para crear un nuevo sonido fusión y un choque de culturas a través de la música.

Pedro (2022) narra el acercamiento de una joven cineasta al reconocido artista Pedro Friedeberg. El contraste entre los momentos íntimos de estos dos personajes y los eventos públicos del artista completan un retrato tierno y a la vez cómico de una figura fantástica del arte mexicano en este documental creado por Liora Spilk.

Por más de diez años, el Colectivo Cine Mujer usó el cine como una herramienta política para denunciar problemas de género que definían a la sociedad mexicana de ese entonces. Casi cinco décadas de su conformación, Rebeladas (2023), de Andrea Gautier, acude a las protagonistas de esta agrupación para contar su historia y contrastar la realidad de sus películas con el panorama que enfrentan actualmente las mujeres mexicanas.

Antes de que el río Santiago fuera contaminado, la cascada El Salto de Juanacatlán era conocida como “el Niágara mexicano”. La lucha de una familia por su supervivencia se retrata en Resurrección (2016) de Eugenio Polgovsky.

Samuel vive en Ponta Negra, un pequeño pueblo de la costa de Paraty, Brasil. En Samuel y la luz (2023), de Vinícius Girnys, seguimos al niño en su agradable vida cotidiana, que se desarrolla al ritmo de la naturaleza. La llegada de la electricidad y el turismo al pueblo detona la destrucción de un paraíso idealizado.

Con la independencia del Congo como telón de fondo, Soundtrack para un golpe de Estado (2024), de Johan Grimonprez, explora la ola independentista africana, el movimiento de los derechos civiles, la Guerra Fría, y el arma menos convencional de Estados Unidos: el jazz.

Te nombré en el silencio (2021), de José María, muestra la historia de "Las Rastreadoras de El Fuerte", un grupo de madres que, ante el abandono del Estado y la indiferencia de la sociedad, sale todos los días al desierto con picos y palas en busca de sus hijos desaparecidos.

Para más detalles sobre sedes y horarios consulta la programación de Ambulante Presenta.