Pasar al contenido principal

Películas mexicanas filmadas en Michoacán

Hace más de 100 años, el 3 de junio de 1905 para ser exactos, Carlos Mongrand realizó la “vista” que algunas fuentes titulan Ceremonia al pie del monumento del mártir de la patria Melchor Ocampo en Morelia, la cual fue estrenada en el Teatro Melchor Ocampo ubicado en el Centro de Morelia, Michoacán. Desde entonces, el estado ha sido cuna de grandes actores, actrices y realizadores que, inspirados por la hermosura y diversidad de las locaciones, han inmortalizado en clásicos del cine mexicano sus paisajes y riqueza cultural.

Por esta razón, te presentamos una lista de películas filmadas en Michoacán.

Janitzio, de Carlos Navarro (1934)

Janitzio (1934, dir. Carlos Navarro)

Fue la primer película filmada en Michoacán y fue protagonizada por Emilio “El Indio” Fernández, destacado director, actor y productor de la Época de Oro del cine mexicano con una filmografía que suma alrededor de 129 películas.

¡Qué lindo es Michoacán!, de Ismael Rodríguez (1942)

¡Qué lindo es Michoacán! (1942, dir. Ismael Rodríguez)

Película mexicana de la Época de Oro que hace honor al estado de Michoacán, protagonizada por Tito Guisar y Gloria Marín.

Después del éxito que ¡Ay Jalisco, no te rajes! (1941, dir. Joselito Rodríguez) tuvo en todo el continente americano, le siguieron varias producciones, como esta, que destacaban temas provincianos, honrando a diversas regiones de México.

¡Qué lindo es Michoacán! cuenta la historia de Gloria, quien tras la muerte de su padre, deja la capital para hacerse cargo de sus tierras en Michoacán en compañía de su cocinero Gastón. Al llegar, su auto se descompone y el único que le ofrece ayuda es Ernesto Morales, dueño de un aserradero y eterno enemigo de la joven.

Maclovia, de Emilio Fernández (1948)

Maclovia (1948), dir. Emilio “El Indio” Fernández

Maclovia (1948, dir. Emilio Fernández)

Conocida en algunos países como Belleza maldita, se filmó en Michoacán. La historia se desarrolla  en una Comunidad Tarasca donde la hija del jefe se enamora y su padre se opone rotundamente a dicha relación. Protagonizada por María Félix y Pedro Armendáriz.

La cinta fue aclamada en el Festival de Venecia en 1949. Ese mismo año, Columba Domínguez ganó un Ariel a Mejor Coactuación Femenina y Arturo Soto Rangel otro a Mejor Papel de Cuadro Masculino. Además, el Comité Nacional de Técnicos Cinematográficos de Bélgica otorgó el premio de honor a los técnicos mexicanos por este filme.

El brazo fuerte, de Giovanni Korporaal (1958)

El brazo fuerte de Giovanni Korporaal, 1958

El brazo fuerte (1958, dir. Giovanni Korporaal)

Película polémica y prohibida por tratar con sátira el abuso de poder y la corrupción. Cuenta la historia de Agileo, un empleado gubernamental que construye un camino en un pueblo. Al principio los pobladores lo desprecian, pero una carta del gobierno les hace creer que es un personaje influyente y comienzan a tratarlo bien. El cacique lo deja casarse con su hija y al morir le hereda su posición. Tras años de abusar del poder, Agileo muere, y entre sus pertenencias encuentran aquella carta del gobierno, que no era sino una orden de despido por incompetencia.

El pretexto para evitar su difusión fue que se trataba de una película “pirata”, es decir, realizada de modo independiente y fuera de las reglas sindicales. Sin embargo, no era su forma de realización lo que impedía su difusión. Las autoridades eran quienes lo impedían, pues la película tocaba aspectos de la realidad social mexicana como el caciquismo y el mal manejo del sistema electoral.

Se filmó en Erongarícuaro, Michoacán, y es considerada pionera del cine independiente.

Nuevo Mundo, de Gabriel Retes (1978)

La película fue prohibida durante 20 años, pues el mito guadalupano al presentarlo como un invento de los españoles para someter a los indígenas. Gabriel Retes muestra a un sacerdote jesuita que inventa la presencia de una virgen que pide la reconciliación entre conquistadores y conquistados, convirtiéndose así en un símbolo de unidad del pueblo.

Nuevo Mundo fue producida por Conacine y el Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica (STPC). Costó más de un millón 250 dólares y de acuerdo con Retes, se colocó como la película con más presupuesto en la historia del cine mexicano hasta ese momento.

Gertrudis Bocanegra, de Ernesto Medina Torres (1992)

Gertrudis Bocanegra de Ernesto Medina Torres, 1992

Gertrudis Bocanegra (1992, dir. Ernesto Medina Torres)

En la Nueva España del siglo XVIII nace la criolla Gertrudis Bocanegra, quien desde niña toma conciencia de las injusticias hechas a los indígenas y está dispuesta a luchar hasta el fin. La película fue filmada en Pátzcuaro, Michoacán.

Eréndira la indomable, de Juan Mora (2006)

Erendira-Ikikunari-Erendira-la-indomable-de-Juan-Mora-2006

Eréndira la indomable (2006, dir. Juan Mora)

Esta es la leyenda de Eréndira, una joven indígena que robó un caballo a los conquistadores españoles y lo montó en la guerra en defensa de los derechos de los indígenas purépechas. La película es actuada por gente de la comunidad y hablada en purépecha.