Laboratorio de Desarrollo de Proyectos Cinematográficos para Cineastas Indígenas de América Latina El primer Laboratorio de Desarrollo de Proyectos Cinematográficos para Cineastas Indígenas de América Latina se realizará del 19 al 22 de octubre del 2023, en el marco del Foro de los Pueblos Indígenas de la 21ª edición del Festival Internacional de Cine de Morelia. Con el fin de reafirmar el compromiso del FICM con el trabajo de las y los realizadores de pueblos originarios, a través de la generación de espacios colectivos de formación que contribuyan al desarrollo de sus propuestas fílmicas, el Laboratorio busca apoyar el desarrollo de los proyectos fílmicos aportando herramientas y permitiendo la reflexión sobre temas como: Planteamiento y presentación de proyectos cinematográficos. Preparación de presupuestos para las distintas etapas del desarrollo y realización de los proyectos. Esquemas financieros y de coproducción. Derechos autorales y patrimoniales de obras cinematográficas. Organización y gestión de equipos de trabajo. Estrategias de distribución y promoción. Proyectos seleccionados Akcha Sapi Largometraje documental Director: Joshi Espinosa Anguaya Etnia: kichwa otavalo País: Ecuador José, un cineasta kichwa otavalo del norte de Ecuador, se enfrenta a una crisis personal cuando comienza a perder su cabello. Esto le provoca un conflicto con su identidad pues el cabello largo es símbolo de pertenencia a su comunidad. Un día su hermana mayor le confía a su hijo de siete años, con quien emprende una búsqueda de un remedio milagroso para detener el problema del cabello. Al mismo tiempo, tío y sobrino, se sumergen en la historia de su pueblo y fortalecen sus lazos familiares. Joshi Espinosa Anguaya Director kichwa otavalo. Estudio en INCINE (Escuela de Cine y Actuación) en la ciudad de Quito. Fue profesor en la misma institución y creó el programa de becas para pueblos y nacionalidades del Ecuador que quisieran estudiar cine en dicha escuela. Ha participado en varios proyectos de cine ecuatoriano como actor, director y asistente de fotografía. Como director destaca su cortometraje Ayllu (2010) y su ópera prima Huahua (2018), los cuales han sido seleccionados en varios festivales internacionales. Es productor del largometraje Vacaciones, del proyecto Humazapas, que se encuentra en la etapa de postproducción. Actualmente trabaja en su nuevo documental Akcha Sapi. El arte de limpiar Largometraje documental Directora: Blanca Martínez Castillo Etnia: yuku noo /mixteca País: México Diana es una joven migrante mexicana, madre de dos hijas, activista y luchadora social por los derechos de las trabajadoras del hogar en Tijuana. Diana entabla una conversación con Blanca, quién, a tres mil kilómetros de distancia, coincide con ella en la búsqueda por habitar el espacio desde el cuidado. Con dos rutinas de limpieza diferentes, en lugares y contextos claramente distintos, ambas conversan sobre el significado de limpiar los desechos humanos. Limpiar en un mundo físico, pero también en un mundo alterno y místico. Blanca Martínez Castillo Es comunicóloga y realizadora audiovisual del pueblo yuku noo´oo, de San Lorenzo Cacaotepec Etla, Oaxaca. Cursó la licenciatura en Comunicación Gráfica en la Universidad José Vasconcelos. Como diseñadora, destaca su colaboración con la gira Ambulante (2011), Mic Género (2017) y el cartel del documental Mi no lugar, de Isis Ahumada. En el área audiovisual, fue gerente de producción en Sin señas particulares (2018) y en Capital cultural 2020 - 2021. Fue asistente de producción en el reciente largometraje Valentina o la serenidad, de Ángeles Cruz. Actualmente trabaja como diseñadora gráfica en el Taller Recreación Gráfica y desarrolla el cortometraje documental La gráfica fugitiva, proyecto beneficiario del ECAMC 2022. De aspecto indígena Largometraje documental Director: Xun Sero Etnia: maya tsotsil País: México ¿Por qué ser de un pueblo originario se convierte en una amenaza? De aspecto indígena explora y expone el racismo que anida en San Cristóbal de Las Casas, en Chiapas, México, por medio del retrato de personas que estuvieron privadas de su libertad y las batallas penales, sociales y políticas que libraron para demostrar su inocencia. A la par, el documental indaga el “ser tsotsil”, a través de anécdotas, relatos y poesía, lejos de una mirada folclórica y exotizante. Esta es una película de denuncia, pero también es una película sobre la belleza de ser diferente. Xun Sero Es director, editor y fotógrafo de origen maya tsotsil. Su formación en cine la realizó en Ambulante Más Allá y la Escuela de Cine Documental de San Cristóbal de Las Casas. Sus inicios en el documental fueron al relatar acontecimientos de la lucha de los pueblos originarios en Chiapas. En su faceta como cinefotógrafo, resalta su trabajo en Negra, de Medhin Tewolde, y Kuxlejal/Vida, de Elke Franke. Su ópera prima Mamá (2022) ha obtenido buena aceptación entre el público y la crítica. Entre los reconocimientos obtenidos destacan: Diosa de Plata a mejor documental y Premio del público a mejor documental en Cinélatino Rencontres de Toulouse. Estoy buscando a mi familia Largometraje documental Directora: Viviana Mamani Cori Etnia: aymara País: Bolivia Atamhi Cawayu, boliviano de nacionalidad belga, hace un viaje de retorno a Bolivia para ir en busca de su familia biológica. Atamhi rastrea los indicios de su pasado al recorrer las calles pegando afiches con su rostro y revisando material de archivo de los años 90. Este documental es un relato de desplazamientos, de identidad y de migración desde la mirada de dos aymaras migrantes y desplazadxs, Atamhi y Viviana, la realizadora de esta obra. Viviana Mamani Cori Realizadora migrante boliviana, de origen aymara. Estudió cine en la Escuela Andina de Cinematografía a cargo del maestro Jorge Sanjinés. Su trabajo se ha enfocado en la interdisciplinariedad de las artes, fusionando lo experimental, el performance y las artes vivas. Ha participado en la producción de largometrajes, cortometrajes, tanto de ficción como de documental, donde destaca: Los viejos soldados, de Jorge Sanjinés. Actualmente se encuentra en el desarrollo de su ópera prima Buscando a mi familia, proyecto que ha participado en diversos laboratorios como Bolivia Lab 2020, ACAMPADOC 2021 (Panamá), Conecta 2021 y Mapulab 2022 (Chile). Grietas Largometraje documental Director: Alberto Flores Vilca Etnia: quechua País: Perú Alberto, un joven cineasta, regresa después de 23 años a Puyutira, una comunidad campesina quechua, donde sufrió un doloroso trauma en su niñez. A través de un relato en primera persona, y la conversación con viejos amigos, se explorarán pasajes de la infancia. A la par, se recordará el acecho de un vampiro que rondaba a la comunidad en la década de los noventa, durante la dictadura de Fujimori. Este personaje resulta tan aterrador como el mismo trauma del cineasta. Alberto Flores Vilca Comunicador social quechua, con especialidad en producción cinematográfica y audiovisual, por la Universidad Nacional del Altiplano de Perú. Ha continuado su formación dentro de espacios como la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños (Cuba); la Escuela de Cine Experimental Transfrontera (Chile); el taller “El Otro Documental” de Docu (Perú). Su película Mamapara - Madre Lluvia (2020), se estrenó en el Clermont Ferrand International Short Film Festival (Francia), y tuvo amplio recorrido en festivales destacados de Europa y América. En 2020, con su proyecto Grietas fue seleccionado para Talents Berlinale del Festival Internacional de Cine de Berlín. Hiñaru Duna (Mujer Agua) Cortometraje de fiicción Director: Elvis Rigoberto Caj Cojoc Etnia: maya poqomchi País: Guatemala Isha, una niña garífuna que posee poderes sobrenaturales y que sueña con ser una superheroína, espera el regreso de su madre que ha emigrado a Estados Unidos. Mientras tanto, ella se refugia en el inmenso mar y todas las noches busca en él la respuesta que le permita saber si sus sueños se harán realidad y si su madre pronto volverá. Esos sueños serán interrumpidos con la aparición de un ser malvado que intentará robar su inocencia. Isha tendrá que enfrentar su primera batalla, el miedo. Elvis Rigoberto Caj Cojoc Director y guionista maya poqomchi’. Ha estudiado cine en Guatemala y México. Formó parte del programa Open Doors del Locarno Film Festival (Suiza), y de Talents del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (México). En 2022, fue tallerista del curso Realización Cinematográfica para Jóvenes Indígenas de Honduras, organizado por el Instituto Cinematográfico de ese país. Ha sido beneficiario de fondos como el ECAMC, y el #Fondo Miradas de Ambulante y Netflix. Ha sido jurado en diversos festivales de cine en Estados Unidos y Canadá. Su más reciente cortometraje Liremu Barana, ganó premios internacionales que lo llevaron a considerarlo para una nominación a los premios Oscar en el año 2021. Mub ́u o sobre poner el corazón en el lugar correcto Largometraje de ficción Director: Alfredo Guzmán Cayetano Etnia: mazahua País: México Gregoria es una empleada doméstica de 60 años que tras perder a su esposo pierde interés en seguir viviendo. Durante el duelo regresa a su pueblo, San Felipe del Progreso, a la casa de su hermana Margarita. Ella le ayuda a descubrir que su fallecido marido sigue presente de alguna manera y su fantasma la deteriora lentamente. Juntas toman camino para visitar al Señor del Cerrito, en un viaje místico y religioso con el que harán lo imposible para detener el abismo. Alfredo Guzmán Cayetano Es originario de la comunidad mazahua (Jñatrjo) de San Felipe del Progreso, en el Estado de México. Cursa la licenciatura en Lengua y Literatura Hispánica de la Facultad de Estudios Superiores UNAM Acatlán. Sus estudios en cine han sido a través de cursos, entre los que destaca el diplomado en Cinematografía en la Indie Film School. En 2022, su proyecto Dueto Charanda fue apoyado para su producción por el estímulo ECAMC, y actualmente se encuentra en etapa de posproducción. Su trabajo como escritor y guionista ha sido reconocido con menciones honoríficas y ha hecho una labor importante impartiendo talleres de cine en comunidades mazahua. Mudubina Cortometraje de ficción Directora: Naila Paulina Cruz López Etnia: binnizá /zapoteca País: México Un atentado sorprende a los habitantes de una comunidad zapoteca que ha sido despojada de sus tierras y desplazada de manera violenta por grupos externos a ella. Mudubina y Francisca son dos niñas que tomarán decisiones para proteger a su familia de una futura agresión. A través de esta historia se muestra que la organización social no es sólo de los adultos, pues las niñas demuestran tener la capacidad de interpretar el mundo y accionar en él. Naila Paulina Cruz López Fotógrafa y realizadora audiovisual de origen binnizá, de la comunidad de Juchitán, Oaxaca. Estudió Ciencias de la Comunicación en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Su formación en cine ha sido por medio de cursos, entre los que destacan el Taller de desarrollo del guion cinematográfico impartido por Xóchitl Enriquez Mendoza, y Taller del guion cinematográfico, por Beatriz Novaro. En 2021, con el apoyo de Cultural Survival, realizó los cortometrajes documentales: Lade Za, Fuego nuevo, Nudos y Rezadora. Fue asistente de cámara y responsable del making of del documental Ser muxe (2022), de Ernesto Regalado. Fue productora en línea del cortometraje Se elige (2023), dirigido por Patricia Matus y Alma Yoari López. Nasakopajk Largometraje documental Director: Néstor Abel Jiménez Díaz Etnia: maya tseltal y tsotsil País: México Pueblos zoques del estado de Chiapas, en México, se organizan para impedir la entrada de proyectos extractivistas en su territorio. Con ello buscan despertar la conciencia de la humanidad a través de la defensa de sus lugares sagrados; a la vez que mantienen una lucha en el interior de sus comunidades enfrentándose al poder y avaricia del gran capital ya encarnados en sus habitantes. ¿Cómo prevenir el apocalipsis iniciado por un gobierno en contra de su pueblo? Néstor Abel Jiménez Díaz Es documentalista de los pueblos mayas tseltal y tsotsil de Los Altos de Chiapas, México. Desde el 2007 a la actualidad produce contenidos audiovisuales para cubrir procesos sociales en México. En su filmografía como director destaca: don de ser, El Naíl y El secreto de la belleza; documentales que han viajado a festivales de México y del mundo. Es miembro de las agencias: Storyhunter, RT en español y Agence France-Presse. Es colorista de la productora Terra Nostra Films donde ha trabajado en diez películas, incluidos cortos y largometrajes, y donde destacan: Mamá, de Xun Sero; Negra, de Medhin Tewolde, y Vaychiletik, de Juan Javier Pérez. Pawa Cortometraje de ficción Directora: Marbel Ina Vanegas Jusayu Etnia: wayuu País: Colombia En una ranchería de La Guajira, Colombia, la sequía afecta la economía de la familia Jusayu. Indira desea un menú diferente, así que junto con su abuela inician un viaje a las comunidades aledañas con la intención de vender o intercambiar a Taata, un pavo que han criado por mucho tiempo. En una parada de tienda, en medio del desierto, se encuentran a su único cliente, quien intentará negociar el precio de Taata. En el camino, Indira conoce el mundo de su abuela, un cotidiano enfrentamiento a conflictos territoriales. Marbel Ina Vanegas Jusayu Realizadora audiovisual wayuu del clan Jusayu. Estudió en el Conservatorio de Cine de la Escuela Nacional de Cine (ENACC) y en la escuela de comunicaciones Wayuu. Forma parte de la Red de comunicadores Pütchimaajana y también es miembro fundador de la productora Aguacate Audiovisual. En el 2022, fue directora general de la cuarta temporada de la serie documental El buen vivir y codirectora del documental de investigación Buscando las marcas del Ashojushi - Tatuado con espinas. Es guionista y directora del corto Pawa, un proyecto en etapa de desarrollo seleccionado para asesoría en el BAM Riohacha 2022, BAM Bogotá 2023. Prepori Porongyta - la historia de Prepori Kaiabi Largometraje documental Directora: Kujãesage Kaiabi Etnia: kaiabi País: Brasil El pueblo kaiabi cuenta la historia del cacique y chamán Prepori Kaiabi, uno de los más importantes articuladores de la demarcación del territorio Xingu. Con este documental se quiere rescatar las imágenes e historias de Prepori Kaiabi con la intención de que indígenas y no indígenas puedan reconocer y compartir a sus hijos el papel y la importancia de las comunidades originarias del Xingu —y de todo Brasil— en la historia de ese país y en la defensa del medio ambiente. Kujaesage Kaiabi Realizadora audiovisual del pueblo kaiabi. Es una de las principales referencias femeninas del audiovisual indígena en Brasil. Comenzó en el 2011 en un taller del cineasta Mari Correia, donde produjo videos sobre la cocina tradicional del pueblo kaiabi. Desde entonces ha registrado rituales y encuentros de los pueblos originarios, especialmente aquellos vinculados a movimientos de mujeres. Dirigió el documental Meriup (2016), y fue fotógrafa de Yaokwa (2022), película premiada de Vincent Carelli. Ha impartido talleres de fotografía en el proyecto Video Nas Aldeias y es comunicadora de la Rede Xingu+, donde produce contenido informativo para la población local. Q'aq Cortometraje animado documental Directora: Tirza Yanira Ixmucané Saloj Oroxom Etnia: maya k'iche' - kaqchikel País: Guatemala A través de imágenes evocadoras y descripciones poéticas, se entabla un viaje de conexión con las energías ancestrales donde la espiritualidad se erige como centro de las relaciones humanas. Desde las llamas que consumen la cosecha y bosques, hasta las ceremonias sagradas, contemplaremos la poderosa presencia del fuego en la vida cotidiana de los mayas. Q'aq, que significa “el abuelo Fuego", es un documental que explora la importancia cultural y espiritual del fuego en la sociedad maya y nos invita a reflexionar sobre la relación profunda entre éste y el ser humano. Tirza Yanira Ixmucané Saloj Oroxom Artista, ilustradora y realizadora audiovisual maya k’iche’- kaqchikel. Es cofundadora de la colectiva Lemow, un proyecto de mujeres dedicado a la exhibición y formación de cine comunitario. En 2020 fue seleccionada en el Talents Guadalajara como diseñadora de producción, y en el 2023 participó en la incubadora para cineastas emergentes “Indigenous Imaginarium” en los Ángeles California. Como editora ha trabajado en los documentales Jun Nyol, Jun Nb’is e Hilar las venas, próximos a estrenarse. Ha participado en diversos espacios de formación en cine documental, guion y dirección de arte. Actualmente desarrolla una serie de cuatro cortometrajes sobre la memoria del pueblo maya k’ich’e- kaqchikel. Se escucha el viento Cortometraje de ficción Director: Damián Dositelo Martínez Vásquez Etnia: ayuujk / mixe País: México Una noche, Tuupoj, un niño solitario de siete años, es conducido por una niña duende a una cueva. Ahí pierde la noción del tiempo y sueña con el ritual que realizan sus abuelos para despertar a unos músicos de barro que yacen inertes en el suelo. A la par, sus abuelos y su mamá van en su búsqueda en medio de la oscuridad del bosque. Cuando Tuupoj despierta, siente que es el mismo día y, guiado por la música de viento, regresa corriendo a su casa. Damián Dositelo Martínez Realizador audiovisual ayuujk. Estudió sociología en la Universidad Pedagógica Nacional. Durante su vida universitaria dirigió un cineclub con el que llevó cine a las colonias de la Ciudad de México con mayor presencia de población indígena. Sus estudios en cine documental han sido a través de diversos talleres. En 2013, junto con Estela González, realizó el documental Ayo'on Xaamkëjxp, el cual fue exhibido en los festivales Contra el Silencio Todas la Voces y la Segunda Muestra Internacional de Cine y Vídeo Indígena. Su ópera prima, Susurros del Ipx´yukp, que actualmente se encuentra en etapa de postproducción, recibió los estímulos Gabriel García Márquez 2017 y ECAMC 2019. Sueños que migran Largometraje documental Director: Xun Pérez Pérez Etnia: maya tsotsil País: México Mariano es un joven tsotsil que buscaba migrar por corto tiempo a Estados Unidos para ganar el dinero que le permitirá cumplir con un cargo tradicional en su pueblo. Mariano no sabe que este viaje le cambiará la vida. La película explora de cerca los lazos que mantienen y reconstruyen la identidad tsotsil desde el exilio, a la vez que indaga en el significado de migrar y en el valor del origen. ¿Es posible cumplir con las obligaciones comunitarias y mantener la identidad y el vínculo con la comunidad de origen? Xun Pérez Pérez Es tsotsil del pueblo maya de Zinacantán. Estudió Comunicación Intercultural en la Universidad Intercultural de Chiapas, y su formación en cine fue a través de talleres del CCC y de la Escuela de Cine Documental de San Cristóbal de las Casas. Produjo y dirigió el cortometraje documental Nichimal Son - Música que florece. Vaychiletik (2021) es su ópera prima, cuyo estreno mundial fue en el Festival Biarritz Amérique Latine (Francia), donde obtuvo una mención especial del jurado a mejor documental. Actualmente desarrolla su segundo largometraje, Sueños que migran, y colabora como sonidista y asistente de edición en proyectos documentales con directorxs de los altos de Chiapas. El viaje mítico de Sain y el Duende Akalakui Largometraje animado de ficción Directora: Elizabeth Pirela González Etnia: wayuu País: Colombia En El Ahumado, en La Guajira, Colombia, Sa'in, una joven wayuu, y su abuela Outsü protegen un territorio sagrado. Sa'in se niega a aceptar su destino como guía espiritual, pero todo cambia cuando una poderosa empresa, a través de un proyecto devastador, amenaza el territorio de su comunidad. Con la ayuda de sueños premonitorios, la guía de su abuela y el enigmático duende Akalakui, Sa'in emprende un viaje místico a Jepira, donde se conecta con sus ancestros. Al regresar, lidera la resistencia contra la empresa y lucha por proteger la memoria y la cultura wayuu. Elizabeth Pirela González Directora y guionista wayuu del Clan Epieyü. Estudió la licenciatura en Letras y en Educación Integral y un máster en Escritura de Guiones para Cine y Televisión en la Universidad Autónoma de Barcelona. Como directora y guionista, ha obtenido reconocimientos en festivales de cine nacionales e internacionales, donde destaca el Premio del Público al Mejor Cortometraje por Majayut Señorita (2010) en el Encuentro de Cine Sudamericano de Marsella (Francia). Dirigió la serie titulada Shimirra'in wayuu: Juegos tradicionales wayuu. Su último cortometraje, El silencio de las semillas (2021), ha sido seleccionado en festivales de Chile, Perú, España, Alemania y Colombia. Asesores Adrián Ojeda Cuevas: Es abogado egresado de la Escuela Libre de Derecho en 1999. Cursó la Maestría en Derecho Americano en la Universidad de Bostón, de la cual se graduó con honores en 2002. Es socio director de Ojeda | Ojeda y Asociados, despacho de abogados fundado en 1968. Fungió como Presidente del Consejo Directivo Nacional de la Asociación Nacional de Abogados de Empresa, Colegio de Abogados (ANADE) durante los años 2019 y 2020. Es especialista en derecho del entretenimiento y como tal, ha asesorado a múltiples producciones como James Bond Spectre (2015), Luis Miguel La Serie (2018-2021), El Baile de los 41 (2020), El caso Cassez-Vallarta (2022) y ¡Qué viva México! (2022). Alexis Rodil: Es cinefotógrafo, editor, supervisor de postproducción y colorista. Es egresado del Centro de Capacitación Cinematográfica y es fundador del centro de postproducción El Taller. Tiene más de veinte años de experiencia en la industria del cine y la publicidad. Ha cursado seminarios altamente especializados en cine digital, ciencia del color aplicado al cine digital y tecnología de cámaras cinematográficas digitales. Ha participado en múltiples documentales, películas y series, sumando una amplia filmografía, y entre lo que destacan Los bañistas, de Max Zunino (2013); Karnawal, de Juan Pablo Felix (2021); o Amalgama, de Carlos Cuarón (2022). Actualmente es docente de la materia de postproducción y corrección de color en la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas de la UNAM. Ana Alice de Morais: Estudió cine en Brasil y en Francia. Es fundadora de la compañía brasileña 3 Moinhos y ha sido responsable de la producción y coproducción de diversas obras en América Latina, las cuales han sido programadas en festivales internacionales como la Berlinale y el Festival de Róterdam. Como productora participó en numerosos talleres internacionales, tales como el Rotterdam Lab, Buenos Aires Talent, Berlinale Talent y el Binger Film Lab. Desde 2018 reside en Tiohtiake, Montreal, donde realiza la codirección artística y programadora del RIDM- Rencontres Internationales du Documentaire de Montréal. Es responsable de la oferta formativa de la Coalición M.E.D.I.A, organismo que se encarga de los intereses de grupos sub representados en la industria francófona canadiense. Andrea Stavenhagen: Inició su carrera profesional en la Dirección de Cortometraje del Instituto Mexicano de Cinematografía, y en el área de Investigación y Difusión del Centro de Capacitación Cinematográfica. Su trabajo se centra en actividades de formación y actualización profesional, así como la gestión de diversos programas de promoción e intercambio en el contexto de eventos y festivales de cine internacionales. Fue directora de Industria del Festival Internacional de Cine de Guadalajara, al frente del Encuentro Iberoamericano de Coproducción Cinematográfica. Por diez años codirigió el Taller Morelia Lab, en el marco del FICM. Entre 2015 y 2020 fue delegada para América Latina del Festival de Cine de San Sebastián, España, y miembro del equipo de expertos del Foro de Coproducción Europa-América Latina de ese festival. Ha participado como asesora y jurado en eventos cinematográficos nacionales e internacionales. Actualmente forma parte del comité organizador de Mestizo Lab, Foro Audiovisual de Coproducción España-México. Ángeles Cruz: Es directora y guionista ñuu savi de Villa Guadalupe Victoria, Oaxaca, México. Su incursión al guion y a la dirección cinematográfica fue a través de los cortometrajes La Tiricia o cómo curar la tristeza (2012), La carta (2013), Arcángel (2018), todos ellos apoyados y en coproducción con el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE). En 2021 se estrenó su ópera prima Nudo mixteco, cuyo guion es también de su autoría. Valentina o la serenidad, su segundo largometraje, se estrena este año en el Festival Internacional de Cine de Toronto (TIFF). A lo largo de su carrera ha obtenido el reconocimiento de diversos festivales del mundo, los cuales han premiado su trabajo realizado principalmente en la comunidad de la cual es originaria. Carlos A. Gutiérrez: Es cofundador y director ejecutivo de Cinema Tropical, organización sin fines de lucro con sede en Nueva York y líder en la presentación de cine latinoamericano en los Estados Unidos. Como curador ha presentado diversos ciclos de cine en instituciones culturales, entre ellas, El Museo de Arte Moderno, Film at Lincoln Center, el Museo Guggenheim. En el 2007, fue cocurador del Seminario de Cine Robert Flaherty y actualmente es director artístico del Festival Latin Wave del Museo de Bellas Artes, Houston y codirector de Cinema Tucson. Es miembro del consejo directivo de Film Forum, y ha participado como miembro del jurado de numerosos festivales de cine, entre ellos Tribeca, Mar del Plata, Nueva Orleans, Morelia, Seattle y SANFIC. Ha fungido como panelista y nominador para el Fondo de Cine Documental de Sundance, el Fondo para Cine Latinoamericano del Instituto de Cine de Tribeca y la Iniciativa Artística Rolex para Mentores y Discípulos. Christiane Burkhard: Es politóloga y cineasta, egresada del Centro de Capacitación Cinematográfica. Tiene una trayectoria multifacética que combina el cine, la escritura y la docencia. De su filmografía destacan su ensayo autobiográfico Vuela angelito (2002), La Emperatriz de México (2005), y su multipremiado documental Trazando Aleida (2008). En los últimos años ha incursionado en proyectos de cine expandido y transmedia, tales como Taanuxiimbal, en camino (2015) y Reconstrucciones de Ambulante A.C. (2019). Ha sido becaria de Media Arts Fellowship de la Fundación Rockefeller, de Ambulante Gucci y Sistema Nacional de Creadores. Es investigadora y colaboradora en múltiples espacios nacionales y latinoamericanos de formación audiovisual, con enfoque de género, comunitario y de pedagogías experimentales. María Inés Roqué: Es realizadora y docente. Es consultora y docente en narrativa audiovisual y actualmente es mentora en Piso 16, laboratorio de iniciativas culturales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es productora de Cartografías de la reclusión, proyecto multiplataforma en proceso, dirigido por Yareni Velázquez. Fue directora de Formación y Producción en Ambulante donde realizó el proyecto Ambulante Más Allá, alcanzando a más 160 personas, que realizaron más de 60 documentales entre 2010 y 2022. Desde Ambulante, diseñó y coordinó el Fondo Miradas y el Laboratorio “Hackear la crisis climática: el futuro es indígena”. Ha participado en largometrajes de ficción y documentales de México, Holanda, España, Ecuador, Nicaragua, Guatemala, Australia y Argentina. Dirigió los documentales Papá Iván, Café Villarías, Un día más, y codirigió Pasos ciegos, Cavallo entre rejas y Las compañeras tienen grado. Marina Stavenhagen: Es guionista y promotora cinematográfica. Su actividad profesional siempre ha estado dividida entre escribir para la pantalla y promover el cine y la realización cinematográfica. Ha sido jurado en diversos festivales de cine alrededor del mundo, incluyendo el Festival Internacional de Cine de Chicago, el Festival de Cine de San Sebastián y el Festival de Cine de Sundance. Como guionista ha escrito numerosas películas y series premiadas para la televisión pública. Ha impartido clases de guion y ha sido consultora de numerosas producciones cinematográficas. Es asesora y tutora de programas internacionales de escritura de guiones como el Iberoamerican Filmmakers Developing Projects. Fue consultora en el Climate Story Lab-México, la serie de pitching DocMx y el Fondo Miradas Ambulante-Netflix para cineastas indígenas. Desde 2017 colabora con el Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) coordinando el Foro de Pueblos Indígenas, y el Laboratorio de Escritura de Guion de Morelia. Fue miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte y Directora General del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE). Martha Orozco: Es fundadora de MartFilms, productora boutique enfocada en temáticas sociales que resaltan la diversidad, equidad e inclusión. Sus producciones han sido galardonadas internacionalmente, entre ellas destaca Allende, mi abuelo allende (2015), ganador de Cannes en 2015. Sus últimas películas son La Hija de todas las rabias (2022) y Cae al sol (2022). Desde 2005 es docente, especialista en pitching y desarrollo de proyectos cinematográficos. Dirigió la cátedra de producción en la EICTV (Cuba), y ha coordinado el área de documental en el CCC (México). Incursiona en géneros que mezclan la ficción y la no ficción, como en Pornomelancolía (2022) y Puentes en el Mar. En su interés por fomentar la coproducción en industrias emergentes colabora con Cuba, Uruguay, Perú. Es coautora del Manual Básico de Producción Cinematográfica (2014). Pablo Baksht: Productor de la película animada Ana y Bruno (2018). Fue Director de Producción del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) y Director de la empresa Producciones Anhelo de Alfonso Cuarón. Ha producido cortometrajes que recibieron numerosos premios y reconocimientos, entre los que destacan La palma de oro del Festival de Cannes y una nominación al Oscar. Desde su fundación, es miembro del comité organizador y de programación del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), en donde ha generado y/o coordinado diversos proyectos de promoción cultural cinematográfica, destacando: “Cine para todxs”, que exhibe películas mexicanas a lo largo del año, en diversos espacios comunitarios en México, "Cine Mexicano en acción", “Compendio de Cineastas Contemporáneas”, “FICM Presenta” y “Muestra de Cineastas Indígenas Mexicanas 2020”. Actualmente se encuentra en la producción de cuatro largometrajes, de documental y animación. Roberto Olivares: Estudió comunicación social con especialidad en cine, en la Universidad Iberoamericana. Su formación la continuó en talleres de especialización en guion y realización en la EICTV (Cuba). Es miembro fundador de Ojo de Agua Comunicación, organización dedicada a trabajar en el fortalecimiento de procesos de comunicación comunitaria. Ha dedicado más de veinte años a la formación de jóvenes comunicadores en México y Latinoamérica, especialmente en comunidades indígenas del estado de Oaxaca, a través de la impartición de talleres de realización en Ojo de Agua, Ambulante Más Allá y el Campamento Audiovisual Itinerante. Como director ha realizado televisión, video y documental, y sus obras han sido seleccionadas y premiadas en diversos festivales nacionales e internacionales; destacan el Premio a Mejor Documental del FICM (Morelia), Premio especial en DOCS DF (CDMX), y Grand Prix en Présence Autochtone (Canadá). Sofia Arroyo: Es promotora cinematográfica, activista y profesional de la filantropía por la justicia social, especialmente dedicada a impulsar un cambio sistémico respecto a los derechos indígenas y sus nuevas narrativas. Estudió Comunicación con especialización en cine, en la Universidad Iberoamericana. Trabajó durante muchos años en la industria del cine y la publicidad como asistente de dirección y como directora. Fue directora ejecutiva de EDGE Funders Alliance (EUA), y actualmente es consultora independiente y miembro de las juntas directivas de la International Funders for Indigenous Peoples, Kindle Project y JASS (Just Associates). Sofía se ha esforzado por impulsar el cambio social creando conciencia sobre los valores y las perspectivas arraigadas en las tradiciones ancestrales y defendiendo y promoviendo una visión de un mundo justo e interconectado. Leilani Noguez: Es historiadora del arte, con énfasis en arte mexicano y cine, por la Escuela Nacional de Estudios Superiores, UNAM Morelia. De manera particular se ha interesado por el cine documental, desde el área teórica-historiográfica como también desde la realización. Formó parte de la séptima generación (2020-2021) de Ambulante Más Allá, un proyecto de formación en cine documental impulsado por Ambulante A.C, y donde participó como productora y sonidista de los cortometrajes Noche fui (2021) y Nuestra casa (2021), respectivamente. Actualmente codirige el proyecto de preservación y difusión del Archivo del cineasta Dominique Jonard, en la ciudad de Morelia, y desde 2022 ha sido parte del comité de preselección de documentales en la Gira Ambulante, y del comité de selección de Cortometraje Documental del Festival Internacional de Cine de Morelia. Nicolas Philibert: Es uno de los más destacados realizadores contemporáneos de cine documental. Tras realizar estudios de filosofía, se orientó hacia el cine y trabajó como ayudante de dirección, colaborando con René Allio y Alain Tanner, entre otros. En 1978, codirigió con Gérard Mordillat su primer largometraje documental, La voz de su amo (La Voix de son maître). Después de realizar varios documentales de aventura deportiva para la televisión, comenzó su trayectoria como director de largometrajes documentales, los cuales se han distribuido en salas comerciales, y entre los que se encuentran: La ciudad Louvre (La Ville Louvre, 1990), El país de los sordos (Le Pays des sourds, 1992), Lo de menos (La Moindre des choses, 1996), Regreso a Normadía (Retour en Normandie, 2007), Nénette (2010), De cada momento (De chaque instant, 2018). Su filmografía como director comprende más de 38 títulos y su película más reciente, Sur l´Adamant (2023), se estrenó en la Berlinale, obteniendo el Oso de Oro.