II Laboratorio de Desarrollo de Proyectos Cinematográficos para Cineastas Indígenas y Afrodescendientes de América Latina A través de Morelia Pro, el Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) y el Programa Ibermedia, con el apoyo de Netflix, llevó a cabo el II Laboratorio de Desarrollo de Proyectos Cinematográficos para Cineastas Indígenas y Afrodescendientes de América Latina.El LDPCCIAAL se desarrolló del 16 al 20 de octubre de 2024, en el marco del Foro de los Pueblos Indígenas de la 22a edición del FICM, con el objetivo de contribuir a la profesionalización y formación de realizadoras y realizadores pertenecientes a distintas etnias y naciones.El II Laboratorio de Desarrollo de Proyectos Cinematográficos para Cineastas Indígenas y Afrodescendientes de América Latina se realizó gracias al generoso apoyo del Programa Ibermedia, el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), SODEC, la Delegación de Quebec en México, la organización independiente Cultural Survival, el Fondo para la Equidad Creativa de NETFLIX y la Embajada de Estados Unidos en México. REALIZADORES SELECCIONADOS Aracely Méndez ¿Quién es Me'Lupe?Largometraje documentalEtnia: Maya tseltalPaís: MéxicoSocióloga, defensora y realizadora audiovisual de origen maya tseltal. Ha colaborado en diversas organizaciones sociales y redes que trabajan por los derechos humanos de mujeres en movilidad y de pueblos originarios. Colabora con organizaciones sociales y redes que trabajan por los derechos humanos de mujeres en movilidad y de pueblos originarios. Como realizadora, ha buscado acercarse al cine desde una postura crítica, además de una propuesta ética y estética apropiada por los pueblos originarios. En su trabajo reflexiona sobre la importancia de hacer cine documental desde la autorepresentación y desde los procesos cuidadosos y colectivos. Dirigió el documental El cielo es muy bonito (2022), que ha recorrido diversos territorios comunales y organizados, festivales y muestras de cine a nivel mundial, recibiendo diversos reconocimientos y premios. Balam Benjamin Nieto Toscano CimarronesLargometraje documentalEtnia: AfromexicanoPaís: MéxicoCineasta afrodescendiente originario de la Costa de Oaxaca. Estudió la especialidad de dirección en el Centro de Capacitación Cinematográfica, formó parte de la cuarta generación de Ambulante Más Allá, y actualmente colabora con el Centro Cultural El Cimarrón. A través de la ficción y el documental, explora la vida e historia de las comunidades afrodescendientes de la Costa Chica. Codirigió el cortometraje Mutsk Wuäjxtë (Pequeños Zorros), que ha ganado diversos premios. Dirigió su primer cortometraje Amare, en el que explora la huella de la migración, el arte y las infancias afrodescendientes de su región. Ha sido director de fotografía en Afromexpats, de Ebony Bailey y Yo Aceitera, de Diana Pinacho. Actualmente, se encuentra en la postproducción de su ópera prima Soy Yuyé y en el desarrollo de su segundo largometraje, Cimarrones. Asistió al European Film Market durante la Berlinale 2023 y recibió el Premio al Desarrollo Artístico en el Festival Internacional de Cine Afro de Colombia. Clemen Villamizar Acosta Lo que se lleva la mareaLargometraje ficciónEtnia: AfromexicanaPaís: MéxicoDirectora y productora audiovisual con experiencia en largometrajes de ficción y documental, campañas publicitarias y series para streaming. Ha dirigido dos cortometrajes y actualmente desarrolla su primer largometraje. Fundadora de La Red Cinematográfica Guerrerense, CINEGRO, y miembro de La Red Nacional de Juventudes Afrodescendientes. Egresada de la licenciatura en Cine Digital y Postproducción, y pasante de Filosofía en la UNAM. Ha recibido reconocimientos y becas destacadas, como: Beca Jóvenes Creadores-FONCA 2021 en Escritura de Guión de largometraje, Programa de Estímulo para la Creación y Desarrollo Artístico Guerrero (PECDA- 2018). Ha impartido talleres y sido asesora en: Taller de Introducción a la Creación Documental en Acapulco (2019), La Escuela Itinerante de Cine Afro (2023). Además, ha participado en el Laboratorio de Guión CINEFILIAS (Colombia-2023). Con una trayectoria sólida en la industria audiovisual, continúa desarrollando proyectos innovadores y comprometidos con la diversidad y la inclusión. Dante Cerano K ́urátsekwa Tsïtsïkiisti (La vergüenza es una flor)Largometraje ficciónEtnia: P’urhépechaPaís: MéxicoDante encontró en el cine el medio para hacer realidad un sueño transmitido por su abuelo escultor: ver cómo las esculturas podían moverse y hablar, revelando sus secretos. Con formación en Ciencias Humanas y Cine, ha combinado su pasión por la cultura y el arte en diversas áreas. Ha sido profesor universitario, promotor cultural y ha obtenido reconocimiento por sus cortometrajes documentales y de ficción, por su contribución al cine indígena. Además de su labor como cineasta, Dante es productor de música tradicional y académico, con investigaciones centradas en el folclor literario y las tradiciones de los pueblos originarios. Actualmente, dirige el largometraje Monumentos vivientes y es fundador de TV P’urhé, un canal de televisión purépecha que busca amplificar las voces de su comunidad y preservar su herencia cultural. Franz Ronny Quispe Fernández Wawa PampayLargometraje ficciónEtnia: QuechuaPaís: PerúFranz Quispe es un cineasta apasionado y gestor cultural, egresado de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (UNSCH), una de las más prestigiosas de Perú. Desde 2016, coordina el Microcine Chaski San Juan, una iniciativa que promueve el cine comunitario en Ayacucho, contribuyendo a la difusión del arte cinematográfico en la región. Su trayectoria como productor audiovisual y filmmaker se ha centrado en proyectos que exploran el cine documental y social, abordando la realidad y diversidad del país. Además de su trabajo en cine, Franz es fotógrafo de paisajes y realizador audiovisual independiente, con varios cortometrajes y videoclips en su portafolio. Su misión es seguir aprendiendo y compartir su amor por el cine con las nuevas generaciones, fortaleciendo así la cultura cinematográfica en su comunidad y más allá. Gunzareiman Villafaña Torres Las hijas de NabobaCortometraje documental, animaciónEtnia: ArhuacaPaís: ColombiaEconomista y productora audiovisual arhuaca, con maestría en Producción Audiovisual Creativa. Desde 2017, ha sido miembro activo del Colectivo Yosokwi, donde ha desempeñado roles clave en producción y coordinación de proyectos audiovisuales. En 2020, asumió el papel de productora audiovisual del Colectivo Yosokwi, enfocada en crear narrativas audiovisuales indígenas desde una perspectiva femenina. Su pasión por la narración y la defensa de su cultura la impulsa a contar historias que resalten la experiencia y sabiduría de mujeres indígenas. Además, ha coordinado proyectos con el Cabildo Arhuaco de la Sierra Nevada, en alianza con organizaciones como Conservación Internacional y Mastercard, demostrando habilidades en gestión presupuestal y administrativa. Su enfoque se centra en fortalecer espacios de formación para jóvenes, explorando formatos, técnicas y lenguajes artísticos para transmitir saberes aprendidos. A través de su trabajo, busca preservar y promover la cultura indígena y empoderar a las mujeres a tr vés de la narrativa audiovisual. Humberto Gomez Pérez TajimolLargometraje documentalEtnia: Maya tsotsilPaís: MéxicoCineasta tsotsil de Larráinzar, Chiapas, con sólida trayectoria en comunicación, artes y cultura. Entre sus proyectos como director se incluyen los cortometrajes Vayijeletik (2015), Jvobtik (2018), y Ñichim Chab (2021). En 2023 estrenó su ópera prima Ch’ul be, Senda sagrada, que ha tenido un amplio recorrido nacional e internacional, incluyendo el Festival Internacional de Cine en Guadalajara y el International Documentary Festival Amsterdam. En 2014 fundó Satil Film, desde donde ha impulsado la producción de un cine documental que exalta la riqueza cultural de su comunidad. Como presidente de la Unidad de Escritores Mayas-Zoques A.C., ha contribuido en la creación de varios libros colectivos, fortaleciendo la identidad y el patrimonio cultural tsotsil. Irati Dojura Mu Kar: mi raízLargometraje documentalEtnia: Emberá chamíPaís: ColombiaCineasta del pueblo Embera Chamí. Estudió Comunicación Audiovisual y Multimedial en la Universidad de Antioquia, en Medellín. Tiene amplia trayectoria como investigadora, directora y productora audiovisual. Su primer cortometraje de ficción, Akababuru: Expresión de Asombro, fue ganador del Fondo de Desarrollo Cinematográfico (FDC) en la categoría de cortometrajes de poblaciones étnicas. Además, ha trabajado como tallerista audiovisual en diversas muestras de cine y video indígena en territorios como Antioquia, Nariño, La Guajira, Caldas y la Sierra Nevada de Santa Marta. Ha sido beneficiaria de diversas becas para el fortalecimiento de proyectos sostenibles y culturales de pueblos originarios, promovidos por, entre otros, la Fundación Carolina, la Universidad de Salamanca y Cultura Survival. Irati es cofundadora del colectivo audiovisual Luminti, que se centra en el trabajo territorial con un enfoque comunitario. Leyzer Chiquin El sueño del toro, el caballo y la serpienteLargometraje ficciónEtnia: Maya poqomchi’País: GuatemalaEscritor, director y productor guatemalteco. Cofundador de la casa productora Cuenca Studios, donde ha desarrollado varios proyectos como La niña del arpa, La sombra de la casa, El hilo y la pólvora, El buceo de las ranas (coproducción Guatemala/Colombia). Estos proyectos han sido exhibidos, financiados y patrocinados por: Cinelatino Toulouse, VLAF Canadá, MAFIZ Málaga, Nuevas Miradas EICTV, SANFIC Chile, IMCINE, Redford Center USA, Universidad de Liverpool, e Ibermedia. Como director busca valorar el trabajo con “no actores”, pues cree que ahí es donde consiguen gestos espontáneos que fortalecen la narrativa. Como cineasta busca generar diálogos alrededor de historias que incomodan, y considera que el cine es una forma de congelar historias que pueden trascender y transformar este mundo a lo largo de los años. Luzbeidy Monterrosa Atencio Ako’yolowaa (Cubrirse el alma)Largometraje documentalEtnia: WayuuPaís: Colombia – VenezuelaDirectora y guionista con experiencia en proyectos cinematográficos y audiovisuales. Su obra Jülapüin Yonna fue seleccionada por el Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en Cinematografía (CNACC) y obtuvo una subvención internacional de la organización de derechos humanos MADRE. Actualmente, el proyecto se encuentra en la etapa final de postproducción. Su ópera prima de ficción, La danza del perdón, fue seleccionada para el Lab Macondo, organizado por la Academia de Cine Colombiana, la Fundación Gabo y Netflix. Este proyecto ha pasado por residencias de impacto en Canadá y Colombia, y ha participado en espacios de networking en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián. Además, co-dirigió Aipa’a – Yem, seleccionado en el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI) 2023, donde ganó el primer lugar en el Festival Diverso. Su cortometraje Muu-Palaa fue galardonado con el reconocimiento Diversidad Netflix-FICCI en 2021. María Isaías Reyes Jerónimo Xabo Me’phaaCortometraje documentalEtnia: Me’phaaPaís: MéxicoMaría J. Reyes, nació en la Montaña de Guerrero y pertenece al pueblo Mè ́phàà, uno de los cuatro pueblos originarios del Estado de Guerrero. Desde 2010, se ha dedicado a la investigación y la documentación de la memoria oral, conocimientos y saberes de los pueblos indígenas. Estudió la carrera de Lengua y Cultura en la Universidad Intercultural del Estado de Guerrero. En el 2014 formó parte del Seminario Juma Mè’phàà. Desde 2015, forma parte del Colectivo Xtája, donde trabajan la fotografía, documentación de memoria oral, guiones, ficción, documental y animación. Los trabajos que se destacan, son: el largometraje Mixchantli (2012), Gòn’ Ma’ñaán (Luna Roja) 2018, Akùnmbaa (Corazón de tierra) 2023, así como exposiciones fotográficas en La Paz, Bolivia (2023). Actualmente, trabaja en el rodaje del documental Xàbò Mè’phàà, coproducción entre el director Salvador Santana II (Colectivo Xtája) con el INAH, sobre la memoria en defensa del territorio en que vive el pueblo Juba Wajíín. Medhin Tewolde Serrano Diario de AssefawLargometraje documentalEtnia: AfromexicanaPaís: MéxicoDirectora y productora de cine, de origen mexicano-eritreo, residente en Chiapas. Estudió la licenciatura en Ciencias de la Comunicación, un Máster en Documental Creativo y una Maestría en Ciencias Sociales y Humanísticas. Su ópera prima es el largometraje documental titulado Negra (2020), que ha ganado dieciséis premios, y ha sido exhibido por más de sesenta festivales y muestras de cine. Su segunda película es el cortometraje de animación Nyanga (2023) presentada en más de treinta festivales y ganadora de ocho premios. Actualmente se encuentra terminando la etapa de posproducción del cortometraje documental Carabalí, y trabaja en el desarrollo de su segundo largometraje documental Diario de Assefaw, con el que ganó premio a mejor proyecto en el laboratorio “Catapulta, atelier de producción” del FICUNAM (2024). Medhin está comprometida con hacer cine de temática afrodescendiente para visibilizar sus aportes y nombrar sus experiencias. Mónica del Carmen Biñíi Dhxizáa (Retoños del zapoteco)Largometraje documentalEtnia: ZapotecaPaís: MéxicoActriz zapoteca, egresada de la Escuela Nacional de Arte Teatral. En 2022 fue ganadora del Ariel a mejor actriz por Una película de policías, de Alonso Ruizpalacios, y del premio Ariel a Mejor Coactuación Femenina. Fue nominada, en la misma categoría, a las Diosas de Plata por la película Asfixia de Kenya Márquez. En 2011 ganó el premio Ariel a Mejor Actriz, además nombrada Mejor Actriz por la Asociación de Críticos en Línea de México y en 2010 el premio a Mejor actriz en el XL Festival Internacional MODOLIST en Kiev, por su papel en Año bisiesto, película ganadora de la Cámara de Oro del Festival de Cannes. Ha trabajado con directores como Michel y Victoria Franco, Michael Rowe, Alonso Ruizpalacios, Kenya Márquez, Alejandro González Iñárritu, Daniel Giménez Cacho, Patricia Arriaga Jordán, Julián Hernández y Roberto Fiesco. Desde el 2011 es miembro de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC). Paola Gabriela Quispe Quispe Jichi, en busca del guardián de las aguasCortometraje ficciónEtnia: AymaraPaís: BoliviaEducadora, fotoperiodista y productora audiovisual de raíces aymaras. Actualmente cursa la carrera de Comunicación Social en la Universidad Mayor de San Andrés y es responsable de proyectos en la Red de Monitoreo y Defensa de los Derechos Medioambientales y Derechos de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes (REDAMPIC Bolivia). Es productora de El cuarto desordenado, fue becaria de AWASQA, red de periodismo comunitario, dirige el documental Jichi, en busca del guardián de las aguas. En 2023, fue seleccionada para la Residencia Fotográfica Warmis de Luz y coordinó proyectos socioambientales como Guardianes de la naturaleza 2.0 y Warmis, guardianas del agua, galardonado en el Festival de Cine Sur de Bonito, Brasil. Además, ganó el concurso Desde nuestras raíces contamos historias con el cortometraje Cuando florezca el chuño. Su trabajo se enfoca en la defensa del medio ambiente y los derechos de los pueblos originarios a través de la narrativa visual. Roxana Tello YuyarisunCortometraje documentalEtnia: QuechuaPaís: PerúRealizadora, gestora y curadora audiovisual. Es comunicadora social por la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga – Ayacucho, Perú, y tiene estudios de posgrado en Políticas Culturales de Base Comunitaria en La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO - Argentina) y Gestión Cultural Comunitaria en el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO - Argentina). Estudió creación documental en la Escuela Internacional de Cine y TV – EICTV - Cuba, y ha sido jurado en diversos festivales de cine. Su proyecto de largometraje de ficción Antes de Uchuraccay, fue seleccionado en el taller de Nuevas Realizadoras Peruanas, y Yuyarisun, su más reciente proyecto documental, ya ha pasado por el taller Hilando Miradas. Actualmente es coordinadora del Microcine Nazarenas y de la Red de Microcines Ayacucho y tallerista en la residencia audiovisual de Cine 10 en La Islilla - Piura. Werá Alexandre Kunhangue: A criação do universo (Kunhangue, la creación del universo) Largometraje híbridoEtnia: Guaraní mbyaPaís: BrasilRealizador graduado en cine en el proyecto Cinema nas Aldeias. Trabajó como fotógrafo y editor en varios proyectos de cortometrajes, largometrajes y series para televisión y canales especializados. Como director, sus cortometrajes circularon en importantes festivales del país, como el Festival Internacional de Cine de São Paulo y el Festival Visões Periféricas, donde obtuvo el premio de Mejor Película de la competencia. Yuli Guanga Ortiz Kuankua PiLargometraje documentalEtnia: AwáPaís: ColombiaCineasta y comunicadora audiovisual del pueblo Awá. Estudió en la Universidad Autónoma Indígena (UAIIN), del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), en Colombia. Ha trabajado con diferentes pueblos originarios de su país en la creación de propuestas y productos encaminados a la visibilización y fortalecimiento de procesos político organizativos desde el cine y la comunicación. Ha tejido, en colectivo, desde la producción y dirección, algunos capítulos de la serie documental Autonomías Territoriales, programa con emisión en la televisión colombiana, y que va en su sexta temporada. Recientemente, en su región, llevó a cabo la gestión de un laboratorio intensivo de proyectos documentales en desarrollo.
REALIZADORES SELECCIONADOS Aracely Méndez ¿Quién es Me'Lupe?Largometraje documentalEtnia: Maya tseltalPaís: MéxicoSocióloga, defensora y realizadora audiovisual de origen maya tseltal. Ha colaborado en diversas organizaciones sociales y redes que trabajan por los derechos humanos de mujeres en movilidad y de pueblos originarios. Colabora con organizaciones sociales y redes que trabajan por los derechos humanos de mujeres en movilidad y de pueblos originarios. Como realizadora, ha buscado acercarse al cine desde una postura crítica, además de una propuesta ética y estética apropiada por los pueblos originarios. En su trabajo reflexiona sobre la importancia de hacer cine documental desde la autorepresentación y desde los procesos cuidadosos y colectivos. Dirigió el documental El cielo es muy bonito (2022), que ha recorrido diversos territorios comunales y organizados, festivales y muestras de cine a nivel mundial, recibiendo diversos reconocimientos y premios. Balam Benjamin Nieto Toscano CimarronesLargometraje documentalEtnia: AfromexicanoPaís: MéxicoCineasta afrodescendiente originario de la Costa de Oaxaca. Estudió la especialidad de dirección en el Centro de Capacitación Cinematográfica, formó parte de la cuarta generación de Ambulante Más Allá, y actualmente colabora con el Centro Cultural El Cimarrón. A través de la ficción y el documental, explora la vida e historia de las comunidades afrodescendientes de la Costa Chica. Codirigió el cortometraje Mutsk Wuäjxtë (Pequeños Zorros), que ha ganado diversos premios. Dirigió su primer cortometraje Amare, en el que explora la huella de la migración, el arte y las infancias afrodescendientes de su región. Ha sido director de fotografía en Afromexpats, de Ebony Bailey y Yo Aceitera, de Diana Pinacho. Actualmente, se encuentra en la postproducción de su ópera prima Soy Yuyé y en el desarrollo de su segundo largometraje, Cimarrones. Asistió al European Film Market durante la Berlinale 2023 y recibió el Premio al Desarrollo Artístico en el Festival Internacional de Cine Afro de Colombia. Clemen Villamizar Acosta Lo que se lleva la mareaLargometraje ficciónEtnia: AfromexicanaPaís: MéxicoDirectora y productora audiovisual con experiencia en largometrajes de ficción y documental, campañas publicitarias y series para streaming. Ha dirigido dos cortometrajes y actualmente desarrolla su primer largometraje. Fundadora de La Red Cinematográfica Guerrerense, CINEGRO, y miembro de La Red Nacional de Juventudes Afrodescendientes. Egresada de la licenciatura en Cine Digital y Postproducción, y pasante de Filosofía en la UNAM. Ha recibido reconocimientos y becas destacadas, como: Beca Jóvenes Creadores-FONCA 2021 en Escritura de Guión de largometraje, Programa de Estímulo para la Creación y Desarrollo Artístico Guerrero (PECDA- 2018). Ha impartido talleres y sido asesora en: Taller de Introducción a la Creación Documental en Acapulco (2019), La Escuela Itinerante de Cine Afro (2023). Además, ha participado en el Laboratorio de Guión CINEFILIAS (Colombia-2023). Con una trayectoria sólida en la industria audiovisual, continúa desarrollando proyectos innovadores y comprometidos con la diversidad y la inclusión. Dante Cerano K ́urátsekwa Tsïtsïkiisti (La vergüenza es una flor)Largometraje ficciónEtnia: P’urhépechaPaís: MéxicoDante encontró en el cine el medio para hacer realidad un sueño transmitido por su abuelo escultor: ver cómo las esculturas podían moverse y hablar, revelando sus secretos. Con formación en Ciencias Humanas y Cine, ha combinado su pasión por la cultura y el arte en diversas áreas. Ha sido profesor universitario, promotor cultural y ha obtenido reconocimiento por sus cortometrajes documentales y de ficción, por su contribución al cine indígena. Además de su labor como cineasta, Dante es productor de música tradicional y académico, con investigaciones centradas en el folclor literario y las tradiciones de los pueblos originarios. Actualmente, dirige el largometraje Monumentos vivientes y es fundador de TV P’urhé, un canal de televisión purépecha que busca amplificar las voces de su comunidad y preservar su herencia cultural. Franz Ronny Quispe Fernández Wawa PampayLargometraje ficciónEtnia: QuechuaPaís: PerúFranz Quispe es un cineasta apasionado y gestor cultural, egresado de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (UNSCH), una de las más prestigiosas de Perú. Desde 2016, coordina el Microcine Chaski San Juan, una iniciativa que promueve el cine comunitario en Ayacucho, contribuyendo a la difusión del arte cinematográfico en la región. Su trayectoria como productor audiovisual y filmmaker se ha centrado en proyectos que exploran el cine documental y social, abordando la realidad y diversidad del país. Además de su trabajo en cine, Franz es fotógrafo de paisajes y realizador audiovisual independiente, con varios cortometrajes y videoclips en su portafolio. Su misión es seguir aprendiendo y compartir su amor por el cine con las nuevas generaciones, fortaleciendo así la cultura cinematográfica en su comunidad y más allá. Gunzareiman Villafaña Torres Las hijas de NabobaCortometraje documental, animaciónEtnia: ArhuacaPaís: ColombiaEconomista y productora audiovisual arhuaca, con maestría en Producción Audiovisual Creativa. Desde 2017, ha sido miembro activo del Colectivo Yosokwi, donde ha desempeñado roles clave en producción y coordinación de proyectos audiovisuales. En 2020, asumió el papel de productora audiovisual del Colectivo Yosokwi, enfocada en crear narrativas audiovisuales indígenas desde una perspectiva femenina. Su pasión por la narración y la defensa de su cultura la impulsa a contar historias que resalten la experiencia y sabiduría de mujeres indígenas. Además, ha coordinado proyectos con el Cabildo Arhuaco de la Sierra Nevada, en alianza con organizaciones como Conservación Internacional y Mastercard, demostrando habilidades en gestión presupuestal y administrativa. Su enfoque se centra en fortalecer espacios de formación para jóvenes, explorando formatos, técnicas y lenguajes artísticos para transmitir saberes aprendidos. A través de su trabajo, busca preservar y promover la cultura indígena y empoderar a las mujeres a tr vés de la narrativa audiovisual. Humberto Gomez Pérez TajimolLargometraje documentalEtnia: Maya tsotsilPaís: MéxicoCineasta tsotsil de Larráinzar, Chiapas, con sólida trayectoria en comunicación, artes y cultura. Entre sus proyectos como director se incluyen los cortometrajes Vayijeletik (2015), Jvobtik (2018), y Ñichim Chab (2021). En 2023 estrenó su ópera prima Ch’ul be, Senda sagrada, que ha tenido un amplio recorrido nacional e internacional, incluyendo el Festival Internacional de Cine en Guadalajara y el International Documentary Festival Amsterdam. En 2014 fundó Satil Film, desde donde ha impulsado la producción de un cine documental que exalta la riqueza cultural de su comunidad. Como presidente de la Unidad de Escritores Mayas-Zoques A.C., ha contribuido en la creación de varios libros colectivos, fortaleciendo la identidad y el patrimonio cultural tsotsil. Irati Dojura Mu Kar: mi raízLargometraje documentalEtnia: Emberá chamíPaís: ColombiaCineasta del pueblo Embera Chamí. Estudió Comunicación Audiovisual y Multimedial en la Universidad de Antioquia, en Medellín. Tiene amplia trayectoria como investigadora, directora y productora audiovisual. Su primer cortometraje de ficción, Akababuru: Expresión de Asombro, fue ganador del Fondo de Desarrollo Cinematográfico (FDC) en la categoría de cortometrajes de poblaciones étnicas. Además, ha trabajado como tallerista audiovisual en diversas muestras de cine y video indígena en territorios como Antioquia, Nariño, La Guajira, Caldas y la Sierra Nevada de Santa Marta. Ha sido beneficiaria de diversas becas para el fortalecimiento de proyectos sostenibles y culturales de pueblos originarios, promovidos por, entre otros, la Fundación Carolina, la Universidad de Salamanca y Cultura Survival. Irati es cofundadora del colectivo audiovisual Luminti, que se centra en el trabajo territorial con un enfoque comunitario. Leyzer Chiquin El sueño del toro, el caballo y la serpienteLargometraje ficciónEtnia: Maya poqomchi’País: GuatemalaEscritor, director y productor guatemalteco. Cofundador de la casa productora Cuenca Studios, donde ha desarrollado varios proyectos como La niña del arpa, La sombra de la casa, El hilo y la pólvora, El buceo de las ranas (coproducción Guatemala/Colombia). Estos proyectos han sido exhibidos, financiados y patrocinados por: Cinelatino Toulouse, VLAF Canadá, MAFIZ Málaga, Nuevas Miradas EICTV, SANFIC Chile, IMCINE, Redford Center USA, Universidad de Liverpool, e Ibermedia. Como director busca valorar el trabajo con “no actores”, pues cree que ahí es donde consiguen gestos espontáneos que fortalecen la narrativa. Como cineasta busca generar diálogos alrededor de historias que incomodan, y considera que el cine es una forma de congelar historias que pueden trascender y transformar este mundo a lo largo de los años. Luzbeidy Monterrosa Atencio Ako’yolowaa (Cubrirse el alma)Largometraje documentalEtnia: WayuuPaís: Colombia – VenezuelaDirectora y guionista con experiencia en proyectos cinematográficos y audiovisuales. Su obra Jülapüin Yonna fue seleccionada por el Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en Cinematografía (CNACC) y obtuvo una subvención internacional de la organización de derechos humanos MADRE. Actualmente, el proyecto se encuentra en la etapa final de postproducción. Su ópera prima de ficción, La danza del perdón, fue seleccionada para el Lab Macondo, organizado por la Academia de Cine Colombiana, la Fundación Gabo y Netflix. Este proyecto ha pasado por residencias de impacto en Canadá y Colombia, y ha participado en espacios de networking en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián. Además, co-dirigió Aipa’a – Yem, seleccionado en el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI) 2023, donde ganó el primer lugar en el Festival Diverso. Su cortometraje Muu-Palaa fue galardonado con el reconocimiento Diversidad Netflix-FICCI en 2021. María Isaías Reyes Jerónimo Xabo Me’phaaCortometraje documentalEtnia: Me’phaaPaís: MéxicoMaría J. Reyes, nació en la Montaña de Guerrero y pertenece al pueblo Mè ́phàà, uno de los cuatro pueblos originarios del Estado de Guerrero. Desde 2010, se ha dedicado a la investigación y la documentación de la memoria oral, conocimientos y saberes de los pueblos indígenas. Estudió la carrera de Lengua y Cultura en la Universidad Intercultural del Estado de Guerrero. En el 2014 formó parte del Seminario Juma Mè’phàà. Desde 2015, forma parte del Colectivo Xtája, donde trabajan la fotografía, documentación de memoria oral, guiones, ficción, documental y animación. Los trabajos que se destacan, son: el largometraje Mixchantli (2012), Gòn’ Ma’ñaán (Luna Roja) 2018, Akùnmbaa (Corazón de tierra) 2023, así como exposiciones fotográficas en La Paz, Bolivia (2023). Actualmente, trabaja en el rodaje del documental Xàbò Mè’phàà, coproducción entre el director Salvador Santana II (Colectivo Xtája) con el INAH, sobre la memoria en defensa del territorio en que vive el pueblo Juba Wajíín. Medhin Tewolde Serrano Diario de AssefawLargometraje documentalEtnia: AfromexicanaPaís: MéxicoDirectora y productora de cine, de origen mexicano-eritreo, residente en Chiapas. Estudió la licenciatura en Ciencias de la Comunicación, un Máster en Documental Creativo y una Maestría en Ciencias Sociales y Humanísticas. Su ópera prima es el largometraje documental titulado Negra (2020), que ha ganado dieciséis premios, y ha sido exhibido por más de sesenta festivales y muestras de cine. Su segunda película es el cortometraje de animación Nyanga (2023) presentada en más de treinta festivales y ganadora de ocho premios. Actualmente se encuentra terminando la etapa de posproducción del cortometraje documental Carabalí, y trabaja en el desarrollo de su segundo largometraje documental Diario de Assefaw, con el que ganó premio a mejor proyecto en el laboratorio “Catapulta, atelier de producción” del FICUNAM (2024). Medhin está comprometida con hacer cine de temática afrodescendiente para visibilizar sus aportes y nombrar sus experiencias. Mónica del Carmen Biñíi Dhxizáa (Retoños del zapoteco)Largometraje documentalEtnia: ZapotecaPaís: MéxicoActriz zapoteca, egresada de la Escuela Nacional de Arte Teatral. En 2022 fue ganadora del Ariel a mejor actriz por Una película de policías, de Alonso Ruizpalacios, y del premio Ariel a Mejor Coactuación Femenina. Fue nominada, en la misma categoría, a las Diosas de Plata por la película Asfixia de Kenya Márquez. En 2011 ganó el premio Ariel a Mejor Actriz, además nombrada Mejor Actriz por la Asociación de Críticos en Línea de México y en 2010 el premio a Mejor actriz en el XL Festival Internacional MODOLIST en Kiev, por su papel en Año bisiesto, película ganadora de la Cámara de Oro del Festival de Cannes. Ha trabajado con directores como Michel y Victoria Franco, Michael Rowe, Alonso Ruizpalacios, Kenya Márquez, Alejandro González Iñárritu, Daniel Giménez Cacho, Patricia Arriaga Jordán, Julián Hernández y Roberto Fiesco. Desde el 2011 es miembro de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC). Paola Gabriela Quispe Quispe Jichi, en busca del guardián de las aguasCortometraje ficciónEtnia: AymaraPaís: BoliviaEducadora, fotoperiodista y productora audiovisual de raíces aymaras. Actualmente cursa la carrera de Comunicación Social en la Universidad Mayor de San Andrés y es responsable de proyectos en la Red de Monitoreo y Defensa de los Derechos Medioambientales y Derechos de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes (REDAMPIC Bolivia). Es productora de El cuarto desordenado, fue becaria de AWASQA, red de periodismo comunitario, dirige el documental Jichi, en busca del guardián de las aguas. En 2023, fue seleccionada para la Residencia Fotográfica Warmis de Luz y coordinó proyectos socioambientales como Guardianes de la naturaleza 2.0 y Warmis, guardianas del agua, galardonado en el Festival de Cine Sur de Bonito, Brasil. Además, ganó el concurso Desde nuestras raíces contamos historias con el cortometraje Cuando florezca el chuño. Su trabajo se enfoca en la defensa del medio ambiente y los derechos de los pueblos originarios a través de la narrativa visual. Roxana Tello YuyarisunCortometraje documentalEtnia: QuechuaPaís: PerúRealizadora, gestora y curadora audiovisual. Es comunicadora social por la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga – Ayacucho, Perú, y tiene estudios de posgrado en Políticas Culturales de Base Comunitaria en La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO - Argentina) y Gestión Cultural Comunitaria en el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO - Argentina). Estudió creación documental en la Escuela Internacional de Cine y TV – EICTV - Cuba, y ha sido jurado en diversos festivales de cine. Su proyecto de largometraje de ficción Antes de Uchuraccay, fue seleccionado en el taller de Nuevas Realizadoras Peruanas, y Yuyarisun, su más reciente proyecto documental, ya ha pasado por el taller Hilando Miradas. Actualmente es coordinadora del Microcine Nazarenas y de la Red de Microcines Ayacucho y tallerista en la residencia audiovisual de Cine 10 en La Islilla - Piura. Werá Alexandre Kunhangue: A criação do universo (Kunhangue, la creación del universo) Largometraje híbridoEtnia: Guaraní mbyaPaís: BrasilRealizador graduado en cine en el proyecto Cinema nas Aldeias. Trabajó como fotógrafo y editor en varios proyectos de cortometrajes, largometrajes y series para televisión y canales especializados. Como director, sus cortometrajes circularon en importantes festivales del país, como el Festival Internacional de Cine de São Paulo y el Festival Visões Periféricas, donde obtuvo el premio de Mejor Película de la competencia. Yuli Guanga Ortiz Kuankua PiLargometraje documentalEtnia: AwáPaís: ColombiaCineasta y comunicadora audiovisual del pueblo Awá. Estudió en la Universidad Autónoma Indígena (UAIIN), del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), en Colombia. Ha trabajado con diferentes pueblos originarios de su país en la creación de propuestas y productos encaminados a la visibilización y fortalecimiento de procesos político organizativos desde el cine y la comunicación. Ha tejido, en colectivo, desde la producción y dirección, algunos capítulos de la serie documental Autonomías Territoriales, programa con emisión en la televisión colombiana, y que va en su sexta temporada. Recientemente, en su región, llevó a cabo la gestión de un laboratorio intensivo de proyectos documentales en desarrollo.
Aracely Méndez ¿Quién es Me'Lupe?Largometraje documentalEtnia: Maya tseltalPaís: MéxicoSocióloga, defensora y realizadora audiovisual de origen maya tseltal. Ha colaborado en diversas organizaciones sociales y redes que trabajan por los derechos humanos de mujeres en movilidad y de pueblos originarios. Colabora con organizaciones sociales y redes que trabajan por los derechos humanos de mujeres en movilidad y de pueblos originarios. Como realizadora, ha buscado acercarse al cine desde una postura crítica, además de una propuesta ética y estética apropiada por los pueblos originarios. En su trabajo reflexiona sobre la importancia de hacer cine documental desde la autorepresentación y desde los procesos cuidadosos y colectivos. Dirigió el documental El cielo es muy bonito (2022), que ha recorrido diversos territorios comunales y organizados, festivales y muestras de cine a nivel mundial, recibiendo diversos reconocimientos y premios.
Balam Benjamin Nieto Toscano CimarronesLargometraje documentalEtnia: AfromexicanoPaís: MéxicoCineasta afrodescendiente originario de la Costa de Oaxaca. Estudió la especialidad de dirección en el Centro de Capacitación Cinematográfica, formó parte de la cuarta generación de Ambulante Más Allá, y actualmente colabora con el Centro Cultural El Cimarrón. A través de la ficción y el documental, explora la vida e historia de las comunidades afrodescendientes de la Costa Chica. Codirigió el cortometraje Mutsk Wuäjxtë (Pequeños Zorros), que ha ganado diversos premios. Dirigió su primer cortometraje Amare, en el que explora la huella de la migración, el arte y las infancias afrodescendientes de su región. Ha sido director de fotografía en Afromexpats, de Ebony Bailey y Yo Aceitera, de Diana Pinacho. Actualmente, se encuentra en la postproducción de su ópera prima Soy Yuyé y en el desarrollo de su segundo largometraje, Cimarrones. Asistió al European Film Market durante la Berlinale 2023 y recibió el Premio al Desarrollo Artístico en el Festival Internacional de Cine Afro de Colombia.
Clemen Villamizar Acosta Lo que se lleva la mareaLargometraje ficciónEtnia: AfromexicanaPaís: MéxicoDirectora y productora audiovisual con experiencia en largometrajes de ficción y documental, campañas publicitarias y series para streaming. Ha dirigido dos cortometrajes y actualmente desarrolla su primer largometraje. Fundadora de La Red Cinematográfica Guerrerense, CINEGRO, y miembro de La Red Nacional de Juventudes Afrodescendientes. Egresada de la licenciatura en Cine Digital y Postproducción, y pasante de Filosofía en la UNAM. Ha recibido reconocimientos y becas destacadas, como: Beca Jóvenes Creadores-FONCA 2021 en Escritura de Guión de largometraje, Programa de Estímulo para la Creación y Desarrollo Artístico Guerrero (PECDA- 2018). Ha impartido talleres y sido asesora en: Taller de Introducción a la Creación Documental en Acapulco (2019), La Escuela Itinerante de Cine Afro (2023). Además, ha participado en el Laboratorio de Guión CINEFILIAS (Colombia-2023). Con una trayectoria sólida en la industria audiovisual, continúa desarrollando proyectos innovadores y comprometidos con la diversidad y la inclusión.
Dante Cerano K ́urátsekwa Tsïtsïkiisti (La vergüenza es una flor)Largometraje ficciónEtnia: P’urhépechaPaís: MéxicoDante encontró en el cine el medio para hacer realidad un sueño transmitido por su abuelo escultor: ver cómo las esculturas podían moverse y hablar, revelando sus secretos. Con formación en Ciencias Humanas y Cine, ha combinado su pasión por la cultura y el arte en diversas áreas. Ha sido profesor universitario, promotor cultural y ha obtenido reconocimiento por sus cortometrajes documentales y de ficción, por su contribución al cine indígena. Además de su labor como cineasta, Dante es productor de música tradicional y académico, con investigaciones centradas en el folclor literario y las tradiciones de los pueblos originarios. Actualmente, dirige el largometraje Monumentos vivientes y es fundador de TV P’urhé, un canal de televisión purépecha que busca amplificar las voces de su comunidad y preservar su herencia cultural.
Franz Ronny Quispe Fernández Wawa PampayLargometraje ficciónEtnia: QuechuaPaís: PerúFranz Quispe es un cineasta apasionado y gestor cultural, egresado de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (UNSCH), una de las más prestigiosas de Perú. Desde 2016, coordina el Microcine Chaski San Juan, una iniciativa que promueve el cine comunitario en Ayacucho, contribuyendo a la difusión del arte cinematográfico en la región. Su trayectoria como productor audiovisual y filmmaker se ha centrado en proyectos que exploran el cine documental y social, abordando la realidad y diversidad del país. Además de su trabajo en cine, Franz es fotógrafo de paisajes y realizador audiovisual independiente, con varios cortometrajes y videoclips en su portafolio. Su misión es seguir aprendiendo y compartir su amor por el cine con las nuevas generaciones, fortaleciendo así la cultura cinematográfica en su comunidad y más allá.
Gunzareiman Villafaña Torres Las hijas de NabobaCortometraje documental, animaciónEtnia: ArhuacaPaís: ColombiaEconomista y productora audiovisual arhuaca, con maestría en Producción Audiovisual Creativa. Desde 2017, ha sido miembro activo del Colectivo Yosokwi, donde ha desempeñado roles clave en producción y coordinación de proyectos audiovisuales. En 2020, asumió el papel de productora audiovisual del Colectivo Yosokwi, enfocada en crear narrativas audiovisuales indígenas desde una perspectiva femenina. Su pasión por la narración y la defensa de su cultura la impulsa a contar historias que resalten la experiencia y sabiduría de mujeres indígenas. Además, ha coordinado proyectos con el Cabildo Arhuaco de la Sierra Nevada, en alianza con organizaciones como Conservación Internacional y Mastercard, demostrando habilidades en gestión presupuestal y administrativa. Su enfoque se centra en fortalecer espacios de formación para jóvenes, explorando formatos, técnicas y lenguajes artísticos para transmitir saberes aprendidos. A través de su trabajo, busca preservar y promover la cultura indígena y empoderar a las mujeres a tr vés de la narrativa audiovisual.
Humberto Gomez Pérez TajimolLargometraje documentalEtnia: Maya tsotsilPaís: MéxicoCineasta tsotsil de Larráinzar, Chiapas, con sólida trayectoria en comunicación, artes y cultura. Entre sus proyectos como director se incluyen los cortometrajes Vayijeletik (2015), Jvobtik (2018), y Ñichim Chab (2021). En 2023 estrenó su ópera prima Ch’ul be, Senda sagrada, que ha tenido un amplio recorrido nacional e internacional, incluyendo el Festival Internacional de Cine en Guadalajara y el International Documentary Festival Amsterdam. En 2014 fundó Satil Film, desde donde ha impulsado la producción de un cine documental que exalta la riqueza cultural de su comunidad. Como presidente de la Unidad de Escritores Mayas-Zoques A.C., ha contribuido en la creación de varios libros colectivos, fortaleciendo la identidad y el patrimonio cultural tsotsil.
Irati Dojura Mu Kar: mi raízLargometraje documentalEtnia: Emberá chamíPaís: ColombiaCineasta del pueblo Embera Chamí. Estudió Comunicación Audiovisual y Multimedial en la Universidad de Antioquia, en Medellín. Tiene amplia trayectoria como investigadora, directora y productora audiovisual. Su primer cortometraje de ficción, Akababuru: Expresión de Asombro, fue ganador del Fondo de Desarrollo Cinematográfico (FDC) en la categoría de cortometrajes de poblaciones étnicas. Además, ha trabajado como tallerista audiovisual en diversas muestras de cine y video indígena en territorios como Antioquia, Nariño, La Guajira, Caldas y la Sierra Nevada de Santa Marta. Ha sido beneficiaria de diversas becas para el fortalecimiento de proyectos sostenibles y culturales de pueblos originarios, promovidos por, entre otros, la Fundación Carolina, la Universidad de Salamanca y Cultura Survival. Irati es cofundadora del colectivo audiovisual Luminti, que se centra en el trabajo territorial con un enfoque comunitario.
Leyzer Chiquin El sueño del toro, el caballo y la serpienteLargometraje ficciónEtnia: Maya poqomchi’País: GuatemalaEscritor, director y productor guatemalteco. Cofundador de la casa productora Cuenca Studios, donde ha desarrollado varios proyectos como La niña del arpa, La sombra de la casa, El hilo y la pólvora, El buceo de las ranas (coproducción Guatemala/Colombia). Estos proyectos han sido exhibidos, financiados y patrocinados por: Cinelatino Toulouse, VLAF Canadá, MAFIZ Málaga, Nuevas Miradas EICTV, SANFIC Chile, IMCINE, Redford Center USA, Universidad de Liverpool, e Ibermedia. Como director busca valorar el trabajo con “no actores”, pues cree que ahí es donde consiguen gestos espontáneos que fortalecen la narrativa. Como cineasta busca generar diálogos alrededor de historias que incomodan, y considera que el cine es una forma de congelar historias que pueden trascender y transformar este mundo a lo largo de los años.
Luzbeidy Monterrosa Atencio Ako’yolowaa (Cubrirse el alma)Largometraje documentalEtnia: WayuuPaís: Colombia – VenezuelaDirectora y guionista con experiencia en proyectos cinematográficos y audiovisuales. Su obra Jülapüin Yonna fue seleccionada por el Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en Cinematografía (CNACC) y obtuvo una subvención internacional de la organización de derechos humanos MADRE. Actualmente, el proyecto se encuentra en la etapa final de postproducción. Su ópera prima de ficción, La danza del perdón, fue seleccionada para el Lab Macondo, organizado por la Academia de Cine Colombiana, la Fundación Gabo y Netflix. Este proyecto ha pasado por residencias de impacto en Canadá y Colombia, y ha participado en espacios de networking en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián. Además, co-dirigió Aipa’a – Yem, seleccionado en el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI) 2023, donde ganó el primer lugar en el Festival Diverso. Su cortometraje Muu-Palaa fue galardonado con el reconocimiento Diversidad Netflix-FICCI en 2021.
María Isaías Reyes Jerónimo Xabo Me’phaaCortometraje documentalEtnia: Me’phaaPaís: MéxicoMaría J. Reyes, nació en la Montaña de Guerrero y pertenece al pueblo Mè ́phàà, uno de los cuatro pueblos originarios del Estado de Guerrero. Desde 2010, se ha dedicado a la investigación y la documentación de la memoria oral, conocimientos y saberes de los pueblos indígenas. Estudió la carrera de Lengua y Cultura en la Universidad Intercultural del Estado de Guerrero. En el 2014 formó parte del Seminario Juma Mè’phàà. Desde 2015, forma parte del Colectivo Xtája, donde trabajan la fotografía, documentación de memoria oral, guiones, ficción, documental y animación. Los trabajos que se destacan, son: el largometraje Mixchantli (2012), Gòn’ Ma’ñaán (Luna Roja) 2018, Akùnmbaa (Corazón de tierra) 2023, así como exposiciones fotográficas en La Paz, Bolivia (2023). Actualmente, trabaja en el rodaje del documental Xàbò Mè’phàà, coproducción entre el director Salvador Santana II (Colectivo Xtája) con el INAH, sobre la memoria en defensa del territorio en que vive el pueblo Juba Wajíín.
Medhin Tewolde Serrano Diario de AssefawLargometraje documentalEtnia: AfromexicanaPaís: MéxicoDirectora y productora de cine, de origen mexicano-eritreo, residente en Chiapas. Estudió la licenciatura en Ciencias de la Comunicación, un Máster en Documental Creativo y una Maestría en Ciencias Sociales y Humanísticas. Su ópera prima es el largometraje documental titulado Negra (2020), que ha ganado dieciséis premios, y ha sido exhibido por más de sesenta festivales y muestras de cine. Su segunda película es el cortometraje de animación Nyanga (2023) presentada en más de treinta festivales y ganadora de ocho premios. Actualmente se encuentra terminando la etapa de posproducción del cortometraje documental Carabalí, y trabaja en el desarrollo de su segundo largometraje documental Diario de Assefaw, con el que ganó premio a mejor proyecto en el laboratorio “Catapulta, atelier de producción” del FICUNAM (2024). Medhin está comprometida con hacer cine de temática afrodescendiente para visibilizar sus aportes y nombrar sus experiencias.
Mónica del Carmen Biñíi Dhxizáa (Retoños del zapoteco)Largometraje documentalEtnia: ZapotecaPaís: MéxicoActriz zapoteca, egresada de la Escuela Nacional de Arte Teatral. En 2022 fue ganadora del Ariel a mejor actriz por Una película de policías, de Alonso Ruizpalacios, y del premio Ariel a Mejor Coactuación Femenina. Fue nominada, en la misma categoría, a las Diosas de Plata por la película Asfixia de Kenya Márquez. En 2011 ganó el premio Ariel a Mejor Actriz, además nombrada Mejor Actriz por la Asociación de Críticos en Línea de México y en 2010 el premio a Mejor actriz en el XL Festival Internacional MODOLIST en Kiev, por su papel en Año bisiesto, película ganadora de la Cámara de Oro del Festival de Cannes. Ha trabajado con directores como Michel y Victoria Franco, Michael Rowe, Alonso Ruizpalacios, Kenya Márquez, Alejandro González Iñárritu, Daniel Giménez Cacho, Patricia Arriaga Jordán, Julián Hernández y Roberto Fiesco. Desde el 2011 es miembro de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC).
Paola Gabriela Quispe Quispe Jichi, en busca del guardián de las aguasCortometraje ficciónEtnia: AymaraPaís: BoliviaEducadora, fotoperiodista y productora audiovisual de raíces aymaras. Actualmente cursa la carrera de Comunicación Social en la Universidad Mayor de San Andrés y es responsable de proyectos en la Red de Monitoreo y Defensa de los Derechos Medioambientales y Derechos de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes (REDAMPIC Bolivia). Es productora de El cuarto desordenado, fue becaria de AWASQA, red de periodismo comunitario, dirige el documental Jichi, en busca del guardián de las aguas. En 2023, fue seleccionada para la Residencia Fotográfica Warmis de Luz y coordinó proyectos socioambientales como Guardianes de la naturaleza 2.0 y Warmis, guardianas del agua, galardonado en el Festival de Cine Sur de Bonito, Brasil. Además, ganó el concurso Desde nuestras raíces contamos historias con el cortometraje Cuando florezca el chuño. Su trabajo se enfoca en la defensa del medio ambiente y los derechos de los pueblos originarios a través de la narrativa visual.
Roxana Tello YuyarisunCortometraje documentalEtnia: QuechuaPaís: PerúRealizadora, gestora y curadora audiovisual. Es comunicadora social por la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga – Ayacucho, Perú, y tiene estudios de posgrado en Políticas Culturales de Base Comunitaria en La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO - Argentina) y Gestión Cultural Comunitaria en el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO - Argentina). Estudió creación documental en la Escuela Internacional de Cine y TV – EICTV - Cuba, y ha sido jurado en diversos festivales de cine. Su proyecto de largometraje de ficción Antes de Uchuraccay, fue seleccionado en el taller de Nuevas Realizadoras Peruanas, y Yuyarisun, su más reciente proyecto documental, ya ha pasado por el taller Hilando Miradas. Actualmente es coordinadora del Microcine Nazarenas y de la Red de Microcines Ayacucho y tallerista en la residencia audiovisual de Cine 10 en La Islilla - Piura.
Werá Alexandre Kunhangue: A criação do universo (Kunhangue, la creación del universo) Largometraje híbridoEtnia: Guaraní mbyaPaís: BrasilRealizador graduado en cine en el proyecto Cinema nas Aldeias. Trabajó como fotógrafo y editor en varios proyectos de cortometrajes, largometrajes y series para televisión y canales especializados. Como director, sus cortometrajes circularon en importantes festivales del país, como el Festival Internacional de Cine de São Paulo y el Festival Visões Periféricas, donde obtuvo el premio de Mejor Película de la competencia.
Yuli Guanga Ortiz Kuankua PiLargometraje documentalEtnia: AwáPaís: ColombiaCineasta y comunicadora audiovisual del pueblo Awá. Estudió en la Universidad Autónoma Indígena (UAIIN), del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), en Colombia. Ha trabajado con diferentes pueblos originarios de su país en la creación de propuestas y productos encaminados a la visibilización y fortalecimiento de procesos político organizativos desde el cine y la comunicación. Ha tejido, en colectivo, desde la producción y dirección, algunos capítulos de la serie documental Autonomías Territoriales, programa con emisión en la televisión colombiana, y que va en su sexta temporada. Recientemente, en su región, llevó a cabo la gestión de un laboratorio intensivo de proyectos documentales en desarrollo.