Pasar al contenido principal

Ambulante Más Allá y mesa redonda El cine indígena en México y el mundo.

Carolina Coppel coordina los talleres de Ambulante Más Allá con el objetivo de capacitar a nuevos realizadores de América Latina que tienen acceso limitado a herramientas para contar sus historias a través del cine. El programa cuenta hoy con 50 alumnos de Yucatán, Campeche, Chiapas y Guatemala, en su mayoría de comunidades rurales o indígenas.

El Nail es un documental sobre un pueblo tzeltal, en el municipio de Tenejapa, donde yo nací. Muestra la historia de El Nail, este personaje que es un rezador que tiene como misión cuidar al pueblo espiritualmente”, explicó el director Néstor A. Jiménez Díaz. La figura de este maestro se está perdiendo, algo que también queda reflejado en el documental.

El director Carlos Rivero, del municipio de Hopelchén, en Campeche, presentó su documental Campo 9, sobre las culturas maya y menonita. “El objetivo fue mostrar cómo dos culturas tan diferentes se relacionan y conviven por medio de sus trabajos, hay que ver el documental para que conozcan esto que les cuento”, dijo el realizador.

Jaime Magaña, director del documental Guardianes del Mayab cerró la presentación explicando al público el objetivo de su trabajo: “Esta película está en maya y habla de un Jmen –más conocido como chamán– que tiene el objetivo de resguardar el mundo que no cuidamos”.

Al finalizar la función se realizó la mesa redonda: El cine indígena en México y el mundo. Adrián González Camargo, director y guionista, fue el encargado de moderar y encaminar la conversación. En la mesa participaron Jesse Lerner, encargado de la sección “Cine sin fronteras” del FICM; Byrt Wammack, artista visual e investigador de cine indígena; Néstor Jiménez, Carlos Rivero y Jaime Magaña, participantes del proyecto Ambulante Más Allá.

Los tres realizadores agradecieron el apoyo de Ambulante, y aunque algunos ya realizaban trabajo de documentación en sus comunidades, fue gracias a las herramientas prestadas que pudieron trabajar de forma profesional en estos proyectos.

Se discutió el tema del cine indígena como exclusivamente documental, sin embargo, los directores de la mesa comentaron que el cine de ficción indígena está muy presente. Byrt Wammack aseguró que ha visto películas hechas por realizadores indígenas que presentan narraciones de cuentos fantásticos. “El cine de ficción indígena aún es una veta que se puede explorar. El documental ya no es exclusivo para documentar, la ficción también lo puede hacer”. Por su parte, Néstor Jiménez pidió recordar la película Corazón del tiempo (2009), de Alberto Cortés, la primera cinta de ficción zapatista. Documentar, es manifestar lo que queremos decir, las temáticas y las expresiones que nos interesa plasmar” mencionó Néstor Jiménez.

“La educación en México debería de ser más intercultural” expresó una persona del público que hizo reflexionar a los participantes de la mesa de debate. “Falta una educación que haga que las personas busquen este tipo de cine, es increíble que se llenen las salas comerciales y estas expresiones sean ignoradas.”

Jaime Magaña, director de Guardianes del Mayab, agregó que es importante reconocer que hay comunidades que tienen su autonomía. “Hay pueblos que tienen su propia estructura interna, que aunque forman parte de México, son otros países a los que ni siquiera les importa saber cómo se llama el presidente de México, viven alejados de lo externo. La mejor manera de hacer un cine indígena, es hacerlo desde y para la misma comunidad”.